lunes, 17 de marzo de 2014
jueves, 13 de marzo de 2014
Una historia de liberación
Por: Degel Mart
Con una reflexión sobre la educación puesta en hechos, la película “Freedom
Writers” (Escritores de la Libertad) nos muestra un cambio de pensamiento a
pesar de la adversidad, el odio y la indiferencia. Todos tenemos algo que decir,
probablemente una historia completa.
1.- ¿Qué me dice?
La película refleja la problemática de la docencia especifica de un tiempo
y un lugar, en este caso el de un grupo de estudiantes difíciles de tratar y
que son vistos como jóvenes que no tienen solución.
Me pareció que logra centrar la atención, sobre todo en las dinámicas y
estrategias que la maestra aplicó para lidiar con los estudiantes. Logró poder
tener contacto e identificación con sus alumnos.
En la película, nos presentan la historia de vida que se fue construyendo
en cada uno de los estudiantes.
Creo que la película logra proyectar la importancia y la verdadera esencia
de la profesión de ser maestro. Ser un guía pero también un compañero que no
sólo te muestra todo lo que sabe, sino también aquella persona que hace
descubrir todas las cualidades que posee un alumno, no sólo en el ámbito
académico sino también en el personal.
2.- Características de los profesores y estudiantes que se observan en la
película
Tener una vida en medio de la traición, la drogadicción, la muerte y una
guerra constante de pertenencia, en este caso de una banda, no es sencillo.
Estos jóvenes-estudiantes necesitaban un espacio de escape, de identificación
consigo mismos y con su contexto. Era normal que actuaran de esa manera, que
tomaran una actitud de rechazo hacia todo aquello que se les estaba imponiendo,
un rechazo a la sociedad y a la vida. Los caracteriza por ser jóvenes rebeldes
que no quieren más que hacer lo que ellos quieren y estar en contra de todo y
de todos.
Los propios profesores de la escuela
lo aceptaban y conocen la situación pero mostraban un completo desinterés por
ellos. En ese sistema educativo era común que se suscitaran conflictos entre
bandos porque cuando ya no hay más que decir aparece el instinto. Por un lado
el perfil de los propios profesores, siendo éste de total rechazo a los jóvenes; y por otro lado el perfil de los estudiantes
que no tenían ni siquiera idea de lo que se estaban haciendo a ellos mismos.
Eso, a mi parecer crea una atmósfera de incomprensión, que a su vez, genera distancia en el proceso educativo,
algo que va totalmente en contra de lo que es realmente la educación.
La nueva maestra llega con una visión diferente con respecto a la
enseñanza. Trata de ver todas las posibilidades y caminos que tiene para poder
hacer que sus alumnos aprendan. Ella, sabe
muy bien qué es lo que quiere para su vida profesional y se entrega totalmente
a eso; fue un proceso que llevó su tiempo y dedicación. Dentro de ese proceso
sus alumnos se identificaron, lograron percibir lo que la maestra estaba
haciendo por ellos, es decir, los estaba comprendiendo.
Todo esto llevo a que la maestra representara una figura importante en sus
vidas y ellos mismos apreciaron todo su trabajo. Creo que pasó a ser de un
ámbito académico hostil a un ambiente familiar de aprendizaje,
construyeron un vínculo armonioso entre
sus compañeros y la maestra, conformaron el grupo que los identificaría, el del
203.
Algo peculiar que hay que destacar y que creo es el inicio de esa relación
que construyeron los alumnos con su maestra fue ese diario que comenzaron a
escribir cada uno. Era un espacio donde podían expresarse libremente que representó
el escape a todas sus ideas y conflictos que habían construido a lo largo de
su vida.
Fue un vínculo impresionante el que creó la maestra con sus alumnos, se
entregó totalmente a ellos y a su profesión, al grado que afectó su vida
personal.
3.- ¿Cómo es un profesor y cómo son los estudiantes con base en la película
y en mi experiencia cómo deberían ser?
En la película nos muestran una imagen del profesor tradicional que no
tiene interés por conocer más allá de sus alumnos sino hasta el aspecto de
impartir su clase y nada más. Como bien lo explican, la vida propia o personal de
los estudiantes es otro aspecto que se arregla fuera del aula de clase. Y es
ahí un aspecto indiferente que los propios maestros crean al no importarles lo
que ocurra en sus vidas fuera de la escuela.
Los estudiantes son jóvenes, es decir, personas que están en un proceso de
adaptación y de desarrollo que tienen que vivir. Se encuentran en una etapa de cambios
que están fuera de su control; cambios biológicos y sociales que alteran. Son
personas inquietas, despiertas y curiosas por comprender todo aquello que les
pasa. Necesitan sentirse comprendidos e identificados con algo o alguien. No es
que no les importe lo que acontece, lo que ocurre con ellos es que son
individuos alterados e inestables por su contexto.
He conocido maestros con características similares a la de la maestra, es
decir, con interés en conocernos y de ayudarnos en nuestras dificultades pero
también he conocido maestros que no ven más allá que el transmitir o mostrar el
conocimiento que poseen. He llevado a cabo una reflexión al respecto y también
una comparación en la que puedo afirmar que muchos podemos llegar a saber y
conocer pero no todos logran enseñar, es decir, no todos los maestros que se
declaran maestros son necesariamente maestros.
En el diccionario aparece el término de profesor como aquella persona que ejerce o enseña una
ciencia o arte; y el término de enseñar aparece como dar advertencia, consejo,
ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia para lo sucesivo. Creo que esta
terminología nos dejaría en una postura tradicional para ver cómo debería de
ser un profesor.
Creo que un profesor tiene que ser como una figura significativa y
representativa en donde el alumno se sienta identificado. Que se rompa ese
escalón de superioridad que el propio sistema crea en lo social, creo que eso
genera una desvalorización que se crea el propio alumno consigo mismo y hace
que existan una serie de factores que afectan en gran medida su aprendizaje, al
igual que el vínculo necesario en la
relación alumno-profesor para que pueda existir la enseñanza.
4.- ¿Cómo se da esta dinámica de enseñanza-aprendizaje en el salón de
clases?
Se da mediante un proceso de desarrollo de habilidades individuales que se
conjuntan en cooperación colectiva, en este caso, grupales. Es un proceso
paulatino en donde intervienen factores personales y sociales. Por un lado la
figura que conforma el profesor y por otro lado la de los estudiantes donde en
conjunto llevan a cabo una formación bidireccional donde no solamente el
maestro aprende de sus alumnos sino también el profesor aprende de ellos, es
decir, en conjunto tienden a buscar un desarrollo integral de las facultades de
ambas partes. Es importante que los integrantes estén conscientes del papel que
llevan a cabo en esta dinámica y que se involucren con cooperación y aportación
de nuevas ideas.
5.- ¿Qué es aprender?
Conlleva la adquisición de conocimientos o habilidades que genera un cambio
en el comportamiento. Estos conocimientos son adquiridos por medio de la experiencia
a través de diversos métodos y técnicas como el estudio, la instrucción, la
observación y la práctica.
6.- ¿Qué es enseñar?
Es instruir dando advertencia, consejo, ejemplo o escarmiento que sirva de
experiencia para lo sucesivo. Es la transmisión
de conocimientos por medio del sistema de la enseñanza.
7.- “El estudio no se mide por
el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos
en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
(Paulo Freire)
En mi experiencia como estudiante he percibido que se mide la calidad o el
rendimiento del alumno por la cifra de libros que es capaz de leer o la
cantidad de páginas que leemos de un día para otro, de alguna manera,
culturalmente se nos impone así. Creo que el aprendizaje no puede concebirse como
un sistema de consumo de información masiva. La educación es un proceso
paulatino y constante de adquisición y aportación de conocimientos y
habilidades, por medio de los cuales el ser humano puede desarrollarse en sus
facultades de asimilación y construcción de ideas; dando como resultado su manifestación
en la transformación de realidades y del mundo.
Derechos y obligaciones
Por: Aaron Guerra
@reuguerlewis
Hace unos días me planteaban mucho la idea de equidad de género como algo de vital importancia, y no dudo que lo sea pero eso me hizo darme cuenta de otro tema muy similar y también de gran importancia: las responsabilidades de nosotros con los demás, ser ciudadano no simplemente es tener derechos, también estamos sujetos a un conjunto de deberes y obligaciones que nos vinculan a la vida en común y nos comprometen con cualquier proyecto político que pretenda perdurar en el tiempo.
En
definitiva, los derechos, los deberes y la justicia no son partes separadas de
la construcción de la ciudadanía, sino piezas imprescindibles de una única estructura.
Ahora
bien, por lo general, las obligaciones de la ciudadanía se enmarcan en los
límites territoriales del Estado moderno. Es verdad que los ciudadanos tenemos
que asumir cada día más obligaciones o deberes que van más allá de las
fronteras estatales ¿Tiene el ciudadano algún deber con quienes no son sus
conciudadanos y ni siquiera residen en su Estado? No es difícil encontrar, en
la filosofía política actual, un gran consenso sobre la existencia de deberes
básicos de asistencia y de respeto a los derechos humanos como parte de los
deberes de cualquier individuo con cualquier otro. Pero ¿existen obligaciones
que vayan más allá de esos deberes mínimos y básicamente negativos?
Deseo
plantear la cuestión partiendo de una intuición moral. Sabemos que un niño que
nace en Angola tiene actualmente setenta y tres veces más posibilidades de
morir antes de los cinco años que si nace en Noruega. ¿Es este hecho injusto o
sólo es desafortunado? Mi intuición moral es que es injusto. Pero ¿por qué? Hay
innumerables datos que muestran la magnitud de las desigualdades de salud a
escala mundial.
Según
Médicos sin Fronteras, hay veinte
millones de niños con desnutrición en el mundo; en cambio, existe suficiente
alimento para que nadie pase hambre ni esté desnutrido. ¿Tienen los ciudadanos
de los países más ricos el deber de paliar estas desigualdades? La Organización
Mundial de la Salud declara, en su texto fundacional, que «el goce del grado
máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o
condición económica o social».
Ahora
bien, ¿tienen los estados el deber político de llevar a cabo ese compromiso?
¿Se trata de un compromiso moral y voluntario de simple asistencia o bien es
una exigencia de justicia?
lunes, 10 de marzo de 2014
El declive de la civilización occidental: los años del Metal
Por: Lanzaddt
@lanzaddt
Publicado originalmente en HeavyRiff No. 8 | Julio/2013 >
http://bit.ly/HeavyRiff8
El Metal es para muchos una bandera que merece alzarse en todo lo alto, sin embargo, a los ojos de otros tantos, lo que existe detrás de la cortina es demasiado decadente como para tomarlo en serio. Debemos reconocer que el mundo de la música tiene dos facetas: una es el sentimiento que percibimos como fanáticos del género: la alegría, el entusiasmo y la pasión que une a muchas personas; y la otra cara de la moneda es el mundo donde los músicos se preocupan por llenar sus bolsillos con dinero, sólo para beber cantidades industriales de alcohol, adquirir drogas al por mayor y justificar los minutos de su existencia en el placer carnal que brinda el sexo fugaz. En esta segunda faceta el Metal no se salva.
Penélope
Spheeris lo sabía muy bien, y es por eso que en el segundo lustro de los
ochenta decide realizar: The Decline of Western Civilization Part II: The
Metal Years. El trabajo forma parte de lo que más tarde sería una trilogía.
Su primera entrega documentó la escena punk de Los Ángeles entre el 79 y el 80;
la tercera muestra lo que sucedió con la misma escena en los 90. La segunda
parte es el único trabajo que abordó al Metal desde sus entrañas.
Cuando el Metal era popular
El documental nace en pleno auge de los ochenta,
nunca antes el Metal estuvo tan cerca del mainstream como en aquella
época. Justo cuando el Glam acaparaba la atención de los medios, Penélope
decide grabar el lado oscuro de una escena que comenzaba a dar signos de
estancamiento. Este es un gran mérito de la directora, pues supo ver ese lado
podrido de la música.
Lo
que hace la directora es explorar la cara más decrépita del Metal ochentero,
descubriendo un mundo lleno de hedonismo barato donde la imagen y el estilo de vida fueron más
importantes que la música. Ahí vemos a un Gene Simmons y a un Paul Stanley
enalteciendo las relaciones
sexuales como el fin máximo del Heavy Metal.
El lado más podrido del Metal
Esta obra representa un testimonio de lo que el
Glam estadunidense le hizo al Metal en general: lo frivolizó, lo volvió un
simple artificio cosmético alejándolo completamente de la música. Es el ejemplo
perfecto de lo que puede suceder cuando la fama, brindada por los medios, ataca
materialmente a un artista.
Hoy
en día este documental no sólo es una obra de culto sino que es considerado
como el responsable de la muerte del Glam. Debido a que mostró el lado más
putrefacto del Metal estadunidense de los ochenta, varios fanáticos optaron por
darle un giro a sus preferencias musicales.
Mucho
tuvo que ver la forma en la que termina el documental, donde vemos a Megadeth
en voz de Dave Mustaine (vigente hasta la fecha con un nuevo disco) diciendo
que la vida de un rockstar es vacía y que es mejor ponerse a tocar.
Una directora mañosa
Vale la pena destacar que la directora jugó un
papel importante en el matiz de su obra. Es decir, ella no se dedicó
exclusivamente a documentar lo que veía sino que también provocó el morbo. Hay
una famosa escena en la que Ozzy Osbourne aparece en una cocina preparándose el
desayuno. Aquello rompía por completo la imagen de maldad que los medios le
habían creado.
Posteriormente
se descubrió que la misma directora montó la escena. Lo anterior nos habla de
que Penélope buscaba crear una percepción burda del Metal a como diera lugar.
Tiempo después tuvo la oportunidad de cumplir su cometido con creces cuando
dirigió la película: El mundo según Wayne en 1992.
Lo
interesante es que a casi 30 años de haber lanzado el documental, hoy en día
todavía es posible ver mucho de lo que éste muestra, es como si la humanidad no
hubiera evolucionado jamás. Así como el Metal sigue tan vivo como lo estuvo en
los ochenta, así también su parte más obscena, prosaica y materialista se niega
a morir.
Extra: la escena más memorable
Aquí les dejo la entrevista a Chris Holmes,
guitarrista fundador de W.A.S.P. Ésta es una de las escenas más memorables del
documental, pues condensa todos los elementos del largometraje en un solo
momento: una alberca opulenta, un sujeto completamente fuera de sus cabales,
alcohol fluyendo como una fuente, y en el fondo la madre del guitarrista viendo
cómo su hijo se hunde literalmente.
La Guerra no es fría
Por: Pedro Iván Galeana
@pedroigaleana
En esta semana el parlamento de Crimea votó a favor de la
integración de dicho Estado a la nación Rusa, hecho que provocó el desagrado de
muchos países de occidente, incluido Estados
Unidos, los estados integrantes de la EU (unión europea por sus siglas
en inglés), y por su puesto Ucrania, país que no es miembro de la unión
europea, pero que busca su integración desde la separación de la URSS en 1991.
Este acontecimiento a ocasionado algo que parecía muy viejo, pero
que a la vez ha estado presente de manera implícita en el mundo, la división
entre el occidente con la bandera del capitalismo e ideas neoliberales, y el
oriente comandados por Rusia, el cual
parece convertirse con el paso del tiempo en una potencia con el nivel para
plantearle cara a Estados Unidos, un hecho que no ocurría desde el fin de la
guerra fría.
La relación que hay entre estas dos potencias de nuevo es
tensa, muy similar a lo que ocurrió en
la polarización del mundo de los años 60´s a los 80´s. Si bien hoy en día las
relaciones internacionales ayudan a evitar la posibilidad de un enfrentamiento
directo, los escenarios de este enfrentamiento se ven reflejados en países sub
desarrollados. Los casos alusivos, son los de Venezuela y Ucrania, en los
cuales, el gobierno a falta de realizar una buena gobernabilidad, tiene una
rebelión social, liderada principalmente por el sector joven de sus sociedades,
bajo la demanda de mejores condiciones de vida.
Si bien la sociedad de esos países hace un esfuerzo por mejorar
las condiciones en las que vive, los movimientos empiezan a ser calificados
como movimientos dirigidos por Estados Unidos, en el caso de Venezuela, y por
la EU, en el caso de Ucrania. Dicho escenario, provoca reacciones negativas por
partes de los países que no comparten la misma ideología, como Cuba y Rusia.
Como señalé en el párrafo
anterior, actualmente los movimientos son vistos con fines políticos, y son marcados de la
siguiente manera: si bien su origen era el buscar mejorar sus vidas y exigir
mejores circunstancias, ahora son impulsados con la finalidad de ocasionar el
derrumbe de la ideología política del país, que en ambos casos es un
nacionalismo con tintes socialistas, y cambiarlo por un capitalismo, modelo
económico que se vive en los países de sus alrededores.
El fin justifica los medios, decía el gran pensador Maquiavelo,
sin embargo ocasionar una guerra civil con la finalidad de derrumbar un régimen
que en su momento fue electo democráticamente, es incorrecto, dado que la
elección del gobierno por vía de la votación de la población hace reflejar que
su decisión por ellos y sus ideologías eran lo que a su parecer, les convenía,
y que si bien la minoría no debe ser opacada, ni ignorada, ni mucho menos
eliminada, el querer hacer valer su voz como
única es en efecto criticable y en democracia inaceptable.
Los movimientos ciudadanos violentos no son legítimos en una
democracia, sin embargo, cuando el gobierno realiza actos que vayan en contra
de la sociedad y sus ciudadanos, es el derecho de éstos el de mejorar y hacer
cumplir las funciones del Estado.
Dicho esto hago alusión a la idea de que ningún gobierno, ni ruso,
ni cubano, ni estadunidense debe entrometerse en asuntos de otras naciones.
Con esto no quiero decir que estoy a favor de la represión y que
no se proteja a los ciudadanos en
Venezuela y en Ucrania, sin embargo, reflejo mi deseo de que sea por vías
electorales, y no violentas donde se refleje el descontento de los
ciudadanos. La resolución pacífica es el
deseo, tanto de los ciudadanos que viven los conflictos, como los de los demás
países, por lo que es evidente que realizar una guerra, ya fuese interna o
externa no es la solución.
domingo, 9 de marzo de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
Rock-Agenda
Por: @chikitamonster
Que comience el fin de semana y la mejor
manera de hacerlo es rokenando.
Viernes
7 de marzo
La banda originaria de Guadalajara "Descartes
a Kant" trae al foro Nahual en Teotihuacán, su sonido bipolar y sus múltiples
fusiones dulces y ruidosas; y todo por 50 pesitos.
Sábado 8 de marzo
La banda "Wild Beasts" pisará tierras aztecas
para promocionar su cuarto disco "Present
Tense", el cual salió a la venta el pasado 24 de febrero, una presentación
que no se pueden perder en el Plaza Condesa
Precios:
VIP y Balcón
$600
Palco $550
Pista $400
domingo, 2 de marzo de 2014
El ciudadano como agente activo
Por: Aaron Guerra@reuguerlewis
Al
ciudadano lo aquejan muchas y diversas cuestiones de la vida, pero habrá que
resaltar las del entorno cotidiano: el transporte, el trabajo, la seguridad,
servicios de salud, etc.; sin embargo, el ciudadano como sujeto activo en
la vida pública requiere más que información sesgada por medios de
comunicación, requiere incentivos, y éstos se vuelven inconformidades con el quehacer
gubernamental, y si éstas no reciben respuestas eficaces, se volverán un pesar más grande para el ciudadano y se verá
en la necesidad de recurrir a otros medios como: las manifestaciones, las
cuales a lo largo de la historia han sido el medio más regular y puntual para
ciudadanos deseosos por resolver
problemas locales y hasta rendición de cuentas.
En
términos de Victoria Camps: “El ciudadano necesita información para poder
participar y cooperar. Necesita además, voluntad de hacerlo, pero también esa
voluntad puede estar mediada o manipulada por la información mediática.”
(Camps, 2003:3)
En
muchas ocasiones, la información sobre los informes de gobierno son
contrastados y hasta rebasados por las quejas del ciudadano. Sin embargo, el
ciudadano es poco activo para hacer saber su inconformidad, y son solo algunos,
los que llegan a hacerse presentes por
medio de organizaciones civiles, políticas etc., las cuales sirven como mecanismo para dar voz a una minoría de ciudadanos
inconformes, la pregunta sería ¿Qué hay con los demás ciudadanos, no les afectan
los problemas locales de su entorno?
El
problema de la ciudadanía es la
desatención general de lo público y su
falta de interés por las cuestiones políticas. Un claro ejemplo de esto es lo
que observó Bryce (1888), “Las cuestiones públicas ocupan el tercer o cuarto
lugar entre los intereses de la vida” las personas invierten poco tiempo y poca
energía en aprender los necesarios “hechos visibles” del mundo político. Las
personas, a la vez que cuentan con nula cultura política participativa y poca
educación cívica, desconocen ciertas funciones o derechos que podrían exigir;
lo que para estudiosos de ciencia
política es común, para un ciudadano simplemente le será tiempo perdido
o poco entendible.
El
conocimiento exacto de los asuntos públicos, en los que deben basarse las
opiniones sólidas, es sencillamente inalcanzable para el ciudadano ordinario,
es decir, que de cierta manera los asuntos públicos quedan fuera del alcance y
de su vista, “Los ciudadanos forman sus ideas a partir de informaciones
gravemente incompletas, manteniendo poco o ningún contacto con los hechos
reales; filtran lo que ven y oyen a través de sus propios prejuicio y
temores” (Price, 1992: 113).
La
desconfianza es una parte esencial al hablar de transparencia, rendición de cuentas y demandas sociales, ya que el ciudadano se ha acostumbrado a
recibir poca atención con respecto a sus demandas, además de que aún sigue
siendo muy pasivo, esperando que el vecino de a lado demande por él. “La
confianza es una virtud seguramente esencial para el buen funcionamiento de las
democracias, pero ausente en todas ellas. Desconfiamos de los partidos
políticos, de los programas electorales, de las instituciones, de la
administración, y ahora, desconfiamos de los medios de comunicación y la
información que son capaces de darnos sometidos como están a las tiranías
descritas.” (Victoria Camps, 2003: 8)
La
ciudadanía, en definitiva, como cualquier empresa moral, depende de la voluntad
y del carácter de las personas, no de unos medios que, como tales, pueden ser
puestos al servicio de fines nobles o no tan nobles.
Referencia
bibliográfica
Price,
Vincent,(1992) La opinión pública, Edición Paidós, España, pp. 17-64.
Victoria
Camps, (2003) Sociedad de la información
y ciudadanía; Universidad Autónoma de Barcelona
viernes, 14 de febrero de 2014
El TIME de Peña Nieto
Por: Pedro Iván Galeana
Hace apenas unas horas se daba la noticia
de que el presidente de México Enrique
Peña Nieto será el personaje de la
portada de la revista estadounidense Time,
como todo en el mundo de la política, este hecho estuvo lleno de burlas en el
internet, que aluden a la capacidad del mandatario a realizar un buen gobierno.
Lo que también es un hecho, es que
pareciera que la imagen en la que se ve
al actual presidente, se observa diferente
desde el extranjero, ya que a nivel nacional, la reputación de sus capacidades
así como el rumbo de su gestión no son bien vistos por especialistas, ni por un
gran numero de ciudadanos.
No obstante, el sexenio de Enrique Peña
Nieto será uno de los más trascendentes en la historia del país, debido a que
desde su llegada, ha podido emprender las reformas estructurales que muchos
presidentes en su tiempo de administración no pudieron realizar, estas fueron
aprobadas con tan solo un año de la gestión del actual ejecutivo.Las reformas
mencionadas anteriormente afectan y reestructuran aspectos en materia
energética, de educación, política- electoral, fiscal entre muchas
otras.
La aprobación de las reformas y la
gestión de Enrique Peña Nieto como presidente de México se ve, desde el aspecto internacional, como
un gran cambio en la historia del país, inclusive muchos medios de comunicación
de diferentes países, en especial de Estados Unidos y España, observan el buen
desempeño que el ejecutivo realiza a favor de la modernización del país.
Sin embargo y como ya lo había
mencionado, la realidad es otra, ya que las reformas estructurales han desatado
muchos disgustos en la población mexicana, que se manifiestan en protestas en
contra del presidente de México y de sus acciones. Protestas que impugnan y
desaprueban la privatización de los sectores: energético, educativo o de
telecomunicación, son las principales causas por las que la población desconfía
de su gobierno.
La poca gobernanza que existe actualmente
en México es preocupante, sin la existencia de ésta, no es posible consolidar
la joven democracia que se implementa en el país desde el año 2000.
Además de la desconfianza entre los
ciudadanos y sus representantes, a México se le suman otros factores que
entorpecen la visión de modernización de Enrique Peña Nieto que son: la falta
de empleos de calidad y bien pagados, la poca educación que hay en el país, las pocas oportunidades que tiene un ciudadano
para educarse, el narcotráfico y el crimen organizado que afectan directa e
indirectamente a poblaciones, la poca inversión en educación y tecnología, así
como en el sector primario de la economía nacional, entre muchos otros.
En la actualidad el mundo ve a México
como un país con muchos recursos en los que se puede invertir y ganar, la
política y la propaganda de Enrique Peña
Nieto hacia la apertura y modernización del país es muy atractiva para
iniciativas privadas, ya sea nacionales y extranjeras; sin embargo, si esa
riqueza solo queda en manos privadas, la sociedad de mexicana no se modernizará,
por el contrario, quedará cada vez más y más sumida en la pobreza, con
sirvientes en lugar de ciudadanos, que no pueden satisfacer todas sus
necesidades mínimas para subsistir en una jungla, donde no tienen derechos de
opinión o participación.
Si los medios extranjeros reconocen la
labor del jefe del ejecutivo de México por sus reformas y por haber diseñado un
ambiente político de cooperación entre el gobierno con los partidos opositores, no hay
que olvidar que el país está lejos de ser una nación de primer mundo, y que el
plan diseñado por el presidente y sus secretarios de Estado enfrentará este año
un duro obstáculo: llevar a la realidad esas expectativas que tanto generan sus
políticas.
viernes, 7 de febrero de 2014
Rock-Agenda
Por: Chikitamonster
@chikitamonster
Viernes 7 de febrero
El dúo británico Disclosure vendrá a México
por primera vez con el North American Winter Tour 2014, presentando su disco Settle. Los hermanos Lawrence nos
prometen una noche muy bailable con su dance-pop.
El precio de los boletos es de:
General: $400
VIP: $600
Apolo y Turbina harán explotar el Imperial con sus potentes
sonidos. Turbina con su mezcla de música tradicional mexicana y sus poderosos
riffs de guitarra; y Apolo con su gran
energía en el escenario y su rock clásico.
Precio de los boletos:
General $100
Sábado
8 de febrero
El Plaza Condesa será testigo de la
presentación en vivo del nuevo álbum de Siddhartha, El vuelo del pez, un disco que, según el compositor y cantante está
lleno de experiencias personales. Escucha por primera vez el tercer trabajo de
estudio de este gran músico mexicano que se ha considerado como de los mejores
en la escena indie.
Precio del boleto:
General: $250
Boleto+ disco: $310
El Lunario del Auditorio Nacional se llenará
de color con la llegada del Triciclo Circus Band, esta banda llena de polka,
vals, tango, música balcánica y folkor mexicano, dará un espectáculo más que
musical, lleno de sorpresas que sus nueve integrantes preparan para el público.
Precio de boletos:
Preventa: $250
Día del evento: $300
lunes, 3 de febrero de 2014
Ella es Alma Cristina
Por: Aldo Clark
@aldocorp
El equipo del blog se complace en presentar la entrevista que se realizó a la cantante Alma Cristina, de 19 años. Ella es mexicana, radica en el municipio de Texcoco, Estado de México, entidad donde entona canciones del género ranchero.
Alma proviene de una familia artística: músicos y magos encabezan la ascendencia de un árbol genealógico lleno de alegría, talento, sencillez, carisma y motivación. Conoce más de ella, aquí:
viernes, 24 de enero de 2014
El antes y el ahora: Tras 20 años del ELZN
Por: Aaron Guerra
@reuguerlewis
Hace 20
años surge la guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) que sorprendió al gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari
al alzarse en armas y declararle la guerra el 1 de enero de 1994, el mismo día
que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y
Canadá.
En ese año,
comunidades indígenas se politizaron y
formarían grupos de auto defensa,
esto a raíz de la reforma del artículo 27 con lo cual se finalizaba el reparto
de las tierras, además de una serie de acontecimientos provocados por el
neoliberalismo, la crisis económica, etc. Lo que finalmente culminó con demandas que se fueron ampliando
como por ejemplo, la lucha por la tierra, que fue el motivo inicial de la
organización, luego fueron incluyendo otro tipo de reclamos como el
mejoramiento en las condiciones de vida
(salud, educación, créditos, comercialización).
Los combates
duraron 12 días en el estado de Chiapas y se cobraron decenas de muertos, la
gran mayoría zapatistas. Tras un alto al fuego se abrió un proceso de diálogo
sobre las reivindicaciones de la insurgencia.
Cabe destacar
que el EZLN no buscaba el poder político, además cabria señalar que la lucha armada fue la única vía que dejaron las autoridades
para un cambio en el país, y que con el
paso del tiempo y darse a conocer
internacionalmente el movimiento, terminaría en una negociación
con el gobierno para el surgimiento de los acuerdos de San Andrés.
Tras 20 años del surgimiento del (EZLN), los zapatistas
han denunciado su incumplimiento por parte del gobierno y siguen reclamando una
reforma constitucional que garantice su autonomía. Mientras que la percepción
de algunos sectores de la población actualmente considera al movimiento como un recuerdo que poco a poco se esfumó, que en 1994 surgía como destellos de rebeldía que eran esperanzadores
y optimistas.
El
movimiento zapatista continúa a lo largo
de esos 20 años en los cuales han
permanecido aliados de medios de comunicación, servicios públicos, partidos
políticos. Sin embargo, ahora son los pueblos los que deciden y analizan quién
ha de ser su autoridad y quién ha de gobernar de acuerdo a sus propias leyes
autónomas.
Ellos han aprendido a organizarse mediante las Juntas de Buen
Gobierno, creadas de manera unilateral en 2003 en los municipios de influencia
zapatista para dar autonomía a las comunidades.
Todo
esto por el planteamiento
político de reclamo a un gobierno de transición a la democracia, como la vía
para arribar a un régimen democrático que era incapaz de conciliar demandas fundamentales: libertad y democracia.
La sociedad indígena ha buscado la inclusión
en una sociedad dividida, egoísta e individualista que fue canalizada en 1994
por el EZLN como protesta hacia la modernización de la vida política del país,
en vías de transición a la democracia por medio de la igualdad de derechos y
libertades entre los individuos y colectividades étnicas que a la larga
despertarían la simpatía de la sociedad mexicana.
La intimidad como estereotipo
Por: Aldo Clark
@aldocorp
A menudo me he cuestionado si acaso la gente
se da cuenta que toda la humanidad tiene una doble vida, pues hay quienes
critican a los bipolares o a los infieles (sin justificarlos claro) y no se dan
cuenta (o no quieren darse cuenta, o se les olvida) que cada persona tiene más de una personalidad y formas de
llevar su vida. A esas dobles o triples maneras de ser, las conocemos como
estereotipos.
Los estereotipos son las formas de ser de una
persona frente a diferentes circunstancias, ambientes o colectivos sociales, y
es evidente que cualquier individuo
maneja más de un estereotipo: el que manejan frente a su familia, el que usan
con su pareja, con los amigos, con compañeros o con uno mismo.
A qué voy con todo esto, pues a indagar el
origen de la personalidad o mejor dicho, la raíz de los estereotipos de cada
ser humano, ese umbral es el de la introspección personal humana, me refiero a la relación que un individuo
guarda para sí mismo o en secreto con poca gente que es cercana emocionalmente
a él, esa característica o actividad es la intimidad.
La intimidad es aquella faceta del ser humano
que vive en secreto, oculta del mundo exterior,
lo que guarda para sí mismo, como ya había dicho. La razón por la que se
mantiene escondida es por miedo a la represalia de la sociedad, sea moral o
modélica, es el escape que uno tiene de la colectividad humana, el único lugar
donde puede hacer lo que no puede afuera.
Lo que se guarda en la intimidad es
difícilmente calculable, puedo nombrar muchas cosas pero quizá no termine y
probablemente nadie pueda, porque cada quien guarda ahí lo que considera
prohibido, a veces pueden llegar a ser cosas absurdas.
He aquí algunas de ellas, por ejemplo:
Las relaciones personales tienen un tinte
íntimo pues hay cosas que no se revelan a todos; las relaciones sexuales, por
la cultura que tenemos, siempre se mantienen fuera de la luz; hay situaciones
de trabajo como el laborar en un lugar indebido o en un trabajo donde
intervienen personas poco agradables para el mundo; o la infidelidad, se mantiene
en secreto para evitar lastimar o perder a la pareja, etcétera.
Sin embargo, las situaciones interpersonales
no son lo que más se encajona en la intimidad sino los hábitos o necesidades (físicas,
psicológicas o sociales) propias de un ser humano en particular, todas ellas se
van acumulando y cuando se enlazan con las acciones empíricas forman poco a
poco el carácter de la persona, son las que definen la forma de ser de cada
individuo.
Para ejemplificar toda la parafernalia que me
acabo de chutar, me basaré en la película Intimidad
(Dir. Patrice Chéreau, 2001) que
trata de un hombre que guarda una relación casual-sexual con una mujer
desconocida, los encuentros se limitan al sexo y se mantienen en la
clandestinidad, así que una vez que intentan salir de lo recóndito, se
encuentran con un mar de problemas.
Usaré la
película para ir aclarando y comparando todos esos clichés que existen acerca
de la intimidad.
El estereotipo
de intimidad que el hombre juega en sus relaciones personales consiste en
mantener en secreto las cuestiones de la vida personal, sentimientos, deseos, conflictos familiares o
existenciales, con una o en ocasiones varias personas, siempre y cuando se
mantenga la información dentro de una elite de personajes. Como en la película Intimidad, el protagonista Jay intima
secretos con Ian, su empleado a quien le cuenta sobre su relación con las
mujeres; con su amigo Víctor comparte parrandas etílicas y sexuales (no
precisamente entre ellos); mientras que con Clara se la pasa teniendo sexo a
domicilio una vez por semana.
Hablando de
relaciones sexuales, éstas son un acto que siempre estará a la sombra de la luz
pública, aunque el concepto ya se maneje a los cuatro vientos, cuando se trata
de llevar a cabo la copulación, siempre se mantiene en secreto o se asoma
brevemente mediante las relaciones interpersonales orales mejor conocidas como
chismeo, por ejemplo en el film que ya mencioné, el sexo por semana que tienen
Jay y Clara se mantiene como algo exclusivo, solo entre ellos, y sólo llega a
saberse cuando el protagonista habla al respecto con Ian, eso sí, manteniendo
en la confidencialidad el nombre de la chica; mientras tanto Clara, nunca
revela a nadie, ni a su marido, lo que hace con su amante sexual con quien
comparte exclusivamente ese momento de su vida.
Si nos vamos a
la intimidad laboral, siempre aparece más de un estereotipo, pues la cantidad
de gente con la que uno se involucra es grande y cada una es diferente. En la
película hay varios ejemplos: Jay tiene un bar y fraterniza con Ian, tiene una
relación con sus socios dueños del establecimiento y otra con algunos comensales
recurrentes de su negocio; Clara es maestra de teatro y actriz, tiene un
acercamiento personal con algunos de sus alumnos y otra con sus colegas.
Ahora vayamos
al núcleo de la sociedad, la institución más importante de ella: la familia, de
donde nos podemos agarrar para darnos cuenta de que efectivamente, todo ser
humano consta de un estereotipo de la intimidad.
Y es que la
familia es el lugar común para darnos cuenta de todo esto: No es lo mismo los
secretos personales, a los secretos entre hermanos, con los padres o la
información familiar que sólo se debe de quedar entre los miembros de ella. Por
ejemplo Jay tiene ex esposa e hijos con los que se llega a comunicar y eso es
algo que pocos saben de él; en el caso de Ian, pocos saben que es gay; Clara vive
aparentemente de forma armoniosa con su familia, quienes no saben de la
existencia de Jay y éste tampoco sabe de la situación conyugal de su amante.
Ahora pasemos
a las razones por las cuales los humanos tienen este estereotipo, las razones
del porqué hay información que el ser humano siempre esconde. Bien, he aquí
todo lo que el hombre esconde y por qué:
La humanidad
oculta recuerdos, algunos vergonzosos, otros culposos y unos más por miedo;
esconde preferencias por personas, por alimentos, por organizaciones, por
actividades; confidencia la infidelidad y los actos amorosos propios o
impropios, incluso también a los amantes o al sentimiento de atracción por
ellos; clandestina los sueños y las pasiones, esos deseos de ser o de alcanzar
algo; encubre el sufrimiento y el dolor, que por excelencia es lo que más se
tapa en la intimidad; cela los hábitos y los vicios; pero a final de cuentas
todo eso se cubre por miedo, miedo que es generado por la sociedad y la cultura
ética con la que está regida la población, esos estigmas morales y sociales
definen el miedo y por ende, lo que se reservará un sujeto para sí mismo.
Vamos a aclararlo
todo con la película. Jay no comparte con nadie sus recuerdos acerca de su
familia, no oculta su existencia pero lo que vivió con ellos, se queda con
ellos; Ian esconde sus preferencias sexuales ante la comunidad, excepto con su
empleador y su casero; Clara confidencia su infidelidad, el mundo ignora su
actividad sexual moralmente indebida; y todos ellos encubren su dolor, Jay no
da a conocer que se muere por su soledad, Clara no soporta ver frustrado su
sueño histriónico, Víctor se oculta a través del alcohol, y Andy, el esposo de
Clara, refugia su dolor mediante su trabajo y los juegos de billar.
Pasemos ahora
a los lugares comunes donde se mantiene encerrado el circuito de la intimidad,
en donde se comparten los secretos.
La gente
confía cuando está en lugares de confort, por ejemplo dentro de una casa, es el
lugar donde la familia acuerda sus normas y habla de sus inquietudes; por otro
lado un café es donde dos amigos o dos desconocidos aprueban conocerse,
entrevistarse y/o ceder sentimentalmente; mientras el billar, es una zona
cómoda porque representa un desahogo, mientras uno tira (me refiero a la acción
de golpear con el taco las bolas del juego) el otro puede conversar,
permitiendo hacer ambas cosas, como en la película, Andy y Jay se abren
emocionalmente y comparten sus historias para irse dando a conocer el uno al
otro (aunque Jay lo hace con más intensidad), además este deporte despierta el
sentimiento de compañerismo, desde el particular punto de vista de un servidor.
Otros dos
lugares que amplifican la confianza son las fiestas y los bares, en ambos se
llegará a la fase del consumo de etanol, y como bien lo dicen por ahí, el
alcohol siempre es bueno para cerrar tratos, y bien se ejemplifica en Intimidad donde Jay confía en Ian o en
sus socios dentro de su bar; mientras que en las fiestas Víctor comparte con el
protagonista el acercamiento con las drogas y con encuentros sexuales oportunos
(o al menos en su momento, oportunos).
Por último
chequemos que pasa si el miedo se convierte en realidad, es decir, si lo íntimo
es descubierto. En el film, Jay quiere salir de la intimidad, de la relación
secreta entre él y Clara, así que la busca e investiga sobre su vida, la
comienza a conocer sin conocerla, la mira desde los ojos de los demás y
particularmente desde la perspectiva de alguien muy cercano a ella, lo que
generará el caos en su relación con ella.
Jay conoce a
Andy, se entera que es el esposo de Clara y su mundo se derrumba, el secreto ha
sido roto y lo que viene es la encrucijada de saber qué es lo que ella quiere, o
a quién, así que al final la mujer queda colocada en la problemática de
decidir, lo que origina un derrumbe emocional en el triangulo amoroso, que
termina con el cese a la actividad clandestina entre los personajes
principales.
Con esto vemos
que sí hay razones para temer por el descubrimiento, el miedo es el que genera
que el estereotipo de intimidad se
mantenga vigente. Pero el contexto social, como ya lo habíamos visto, es el
generador de ese miedo, sin él no se haría todo un caos por cometer el
sacrilegio.
Si las normas
sociales vieran con buenos ojos las relaciones sexuales entre seres humanos sin
importar que algunos ya tengan pareja o que se practique con más de una
persona, haciendo a un lado los riesgos e índices de mortandad, entonces se
podría llevar a cabo el coito con mayor libertad, o quizá al contrario, si el
hombre no viera limitante ética alguna para ello, probablemente no le
interesaría llevar a la práctica el intercambio de fluidos sexuales (aclaro,
tal vez).
Lo que matiza
todo lo explicado es la manera en que es presentado visualmente, pues a lo
largo del film, la representación de la trama está llevada a cabo mediante
tomas cortas que emulan ese enclaustramiento, esa confidencialidad, ese
hermetismo de los personajes para evitar el descubrimiento de sus secretos.
Con esto
termino. La intimidad puede jugar el papel de estereotipo de forma
personalizada/individualizada o a manera de dúo, es decir, puede ser parte de
un estereotipo doble que normalmente se comporta de una manera pero que en
otra, tiene que ser mesurado en su forma de ser o de pensar, tiene que abstenerse
para salvaguardar esa intimidad.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)