Jessie Blues es un grupo de rock liderado por el artista homónimo oriundo de Nezahualcóyotl, Estado de México, que durante el último año ha estado lanzando sencillos de sus más recientes álbumes, uno de ellos destaca, pues en su producción participó el mismísimo Charle Monttana, algo de lo que En Reproducción pudo platicar con él.
“Mi nombre verdadero es Alfredo Guzmán Vilchis, alias el guapo, o el muñeco, como gustes”, bromeó en entrevista. Como Jessie Blues, inició su carrera en 1991, tiene más de ocho materiales en su discografía y está acompañado de un gran equipo.
“Somos quince elementos, estamos guitarra, bajo, batería, piano, cinco metales, dos coristas, y tres bailarinas”, explicó, agregando que sus shows en vivo cuentan con un espectáculo con pirotecnia incluida.
¿Cómo fue que Charlie Monttana se unió al proyecto?
“Estuve retirado como por más de quince años, regresé a partir de que estuvimos en una plática con Charlie Monttana, tuvimos una amistad de hace muchos años, entonces él me vio y me dice ‘¿Qué pasó contigo? ¿Qué te hiciste?’ y le dije, ‘pues nada’”.
Y así, en un encuentro que pareció simple, fue como empezó todo, “nos empezamos a apoyar mutuamente y ya regresé”, comentó Jessie Blues sobre el álbum, Al Final de un Sueño, estrenado en 2024.
Charlie Monttana pudo participar como productor del material hasta su deceso, en mayo de 2020; sin embargo, Jessie Blues pudo terminar el proyecto y dedicárselo, aunque señala que piensa trabajar en otro material dedicado a su amigo y a otros miembros del grupo y producción que también participaron en el desarrollo del mismo, pero que, de igual forma, partieron de este mundo. “Se las debo”.
¿Qué sigue para Jessie Blues?
Pero esa obra no es todo lo que trae Jessie Blues, pues actualmente se encuentra lanzando a álbum El Ruido del Silencio, del que se desprenden dos sencillos que han tenido éxito, Te amo y la adaptación del tema, Golpes en el corazón, de los Tigres del Norte.
“La canción Te amo tiene un video chusco de alguien que no sabe por qué todo le sale mal. El tema Golpes en el Corazón lo canto a dueto con mi amiga, Estrella de la Rosa”.
Hace un par de semanas, la banda se presentó en el Teatro Morelos de Toluca y el próximo 31 de agosto hará lo propio en el Centro Cívico de Ecatepec, en el marco de los 34 años de Jessie Blues. Por su parte, el 11 de octubre acudirá a la Arena Adolfo López Materos de Tlalnepantla, donde estará con Interpuesto.
Jessie Blues también compartió anécdotas divertidas, pero sobre todo sus metas a cumplir, como tocar en el Auditorio Nacional y en un Vive Latino, así como los colegas con los que le gustaría colaborar. “Estamos esperando la colaboración de Luis Álvarez de El Haragán y de Toño Lira”.
El grupo mexicano de rock originario de la Ciudad de México, Las Finísimas Personas, lleva décadas participando en diversos escenarios y poco a poco va sacando a la luz su obra con el objetivo de quedarse en la memoria colectiva.
En Reproducción pudo entrevistar a la agrupación formada en el barrio de Santa Julia, que a continuación cuenta su historia, así como anécdotas y objetivos.
“Las Finísimas Personas es un grupo familiar que nos reunimos desde hace algunos años para hacer, primeramente, música de taller. Hacíamos el ejercicio de composición, toda la suerte de estar experimentando sonidos, de tratar de crear nuestras propias canciones, nuestra propuesta y, eventualmente, el grupo evolucionó y empezó a tener diferentes aristas musicales”, indicó Tamo Okamoto, vocalista y bajista de la agrupación.
Paco Argumosa y Tamo Okamoto son los dos miembros fundadores que aún permanecen en la agrupación. Se conocieron en la prepa e, influenciados por la ola del Rock en tu Idioma y otras propuestas de la década de 1980, comenzaron a tocar juntos.
“Empezamos a ensayar en mi casa, enfrente del Mercado de Santa Julia”, señaló Paco Argumosa, baterista, quien agregó que en el camino, llegó a conocer a colegas como Pino de Los Estrambóticos o León Larregui de Zoé, de quienes se emocionó por su éxito, pero también eso lo llenó de cierta frustración.
“Estos weyes le pegaron bien, cabrón, ¿qué tienen ellos que no tengamos nosotros?”, se dijo, “pero esas son las circunstancias en la vida, lo vas entendiendo y aceptando y lo disfrutamos seguramente igual”.
Aunque pasaron décadas para finalmente entrar a un estudio y comenzar a grabar el material que tenían, la forma de disfrutarlo fue igual.
Actualmente, Las Finísimas Personas estrenaron dos sencillos de Las instantáneas de la Ciudad, pero continúan trabajando para agregar más canciones, las cuales demoraron en estrenar porque se cruzó la pandemia de Covid-19.
“Yo creo que es la sesión de grabación más larga de la historia. No, yo creo que fue la segunda. La primera es la de Smile, de los Beach Boys, que tardó 50 años en llegar”, explicó Lalo Prasad, tecladista.
“Pero esas dos rolas ahorita que ya están en todas las plataformas que son, Llegando al centro y Ciudad”, agregó, además de revelar que se encuentran trabajando en sacar el tema, Sustancia Activa.
¿Por qué se llaman Las Finísimas Personas?
“Antes nos llamábamos 'El Sindicato…', un pinche nombre bien largo teníamos. Entonces, yo no estaba muy de acuerdo con eso, porque hay un montón de bandas que ya tienen eso del sindicato incrustado”, explicó Paco, quien agregó que había incitado a Tamo a buscar otro nombre.
“Y tengo un amigo, Josafat, que lo conozco desde el CEDART Frida Kahlo, curiosamente. Él manejaba la expresión esta de cuando haces una fregadera, cuando eres gandallón: finísima persona, que también tiene la otra contraparte, que sí, eres una finísima persona, ‘ve nada más este cabrón, honesto’, en fin, está muy chistoso pues, nos gustó un chingo, éramos las finísimas personas del sindicato”.
El mismo nombre dio lugar a una anécdota muy divertida en una de sus presentaciones, lo que reforzó el aprecio por llamarse de esa manera.
“Tocamos en un festival ahí en el Teatro Ferrocarrilero, ahí estábamos, ya sabes, con nuestras guitarritas, todos desorientados, viendo qué pedo, qué pasaba, no nos habían dicho a qué hora entrábamos, nada”, contó Paco.
“Y llegaron unos weyes a preguntarnos, bien gandallas, ‘¿ustedes qué pedo, wey? ¿De dónde son?’ Y entonces, ‘no, pues somos Las Finísimas, del Sindicato’. Y entonces dijeron, ‘ah, no, pásenle por acá’”, agregó entre risas.
La agrupación quiere seguir creciendo y sueña con algún día tocar en escenarios como El Vive Latino o en ciudades de Europa.
De cantar para Dragon Ball a convertirse en una de Las Finísimas Personas
Como caso curioso, el cuarto miembro del grupo, vocalista y guitarrista de Las Finísimas Personas, es Luis de Lille, famoso en el mundo del anime por ser el intérprete latino del primer tema de la franquicia de Dragon Ball.
“Falta aquí el grandísimo guitarrista Luis de Lille, que para los cuates es ‘El Delirio’, para mí es uno de los mejores músicos que he conocido en mi vida, de verdad”, señaló Lalo.
“A él le ha ido muy bien con ese tema (de Dragon Ball), viajando de aquí para allá”, agregó Paco sobre Luis de Lille, quien no es el único de su familia relacionado con la franquicia de ese anime, pues su hermana Marisa también interpretó dos temas.
Durante la primera semana de octubre llega el estreno mundial de Joker: Folie a Deux, siendo el jueves 3 de octubre el lanzamiento en México para el público en general, por lo que muchos fans están listos para ver la secuela del Guasónde Joaquin Phoenix, que en esta ocasión co-estelariza con la cantante, Lady Gaga.
La también actriz es la segunda en tomar el manto de Harley Quinn, la famosa novia del Guasón, en el cine; sin embargo, es la quinta en hacerlo en live action, ya que hubo precursoras en el personaje de DC Cómicsdesde inicios de los 2000.
Es por eso que aquí recordamos a todas las versiones de Harley Quinn en live action:
Mia Sara
La primera actriz en interpretar a la famosa villana de Batmanfue la estadounidense, Mia Sara, quien fungió como la antagonista de la serie Birds of Prey, que solo duró una temporada, emitida entre 2002 y 2003.
Cassidy Alexa/Tara Strong
Pasaron 11 años para el regreso de Harley Quinn en live action y se dio mediante un cameo en la segunda temporada de la serie, Arrow, en el capítulo Escuadrón Suicida emitido en 2014 y protagonizado por Cassidy Alexa (en pantalla) y Tara Strong (en la voz).
Margot Robbie
La primera vez en el cine para Harley Quinn llegó de la mano de la australiana, Margot Robbie, dando un salto gigante con respecto a sus dos antecesoras, ya que tuvo incluso una trilogía bajo el llamado DCEU, en las películas Escuadrón Suicida (2016), Aves de Presa (2020) y El Escuadrón Suicida (2021).
Francesca Root-Dodson
Dos años después de que Margot Robbie causara sensación, llegó el turno para la también aclamada serie de Gotham, que para no chocar con los planes que tenían entre cine y televisión con Harley Quinn, le dieron el nombre de Ecco a la versión interpretada por la estadounidense, Francesca Root-Dodson.
Lady Gaga
Finalmente, en 2024 llega la versión interpretada por Stefani Germanotta, o como se le conoce en el medio artístico, Lady Gaga, quien también ya liberó canciones de la cinta musical, Joker: Folie a Deux mediante su álbum, Harlequin.
Este jueves 19 de septiembre se estrenó la serie de El Pingüino, un spin-off de la película The Batman de 2022, en donde el célebre villano de DCCómics es el protagonista de la historia. El estreno de la producción, a transmitirse por Max, llega en el marco de las acciones por el Batman Day, cuya celebración es este sábado 21.
Colin Farrell es el encargado de protagonizar la serie del villano
que por cuarta ocasión en la historia es presentado en acción en vivo,
así que aquí hacemos el recuento de todas las versiones en live action de El Pingüino.
Burgess Meredith
El actor estadounidense fue el primero en darle vida al Pingüino en la serie de Batman de la década de 1960 y en la película homónima que reunió a todos los villanos de la trama en 1966. El dos veces nominado al Oscar falleció en septiembre de 1997 y es recordado también por interpretar al entrenador de Rocky en las cintas protagonizadas por Sylvester Stallone.
Danny DeVito
El siguiente Pingüino fue el comediante estadounidense de 1.48 metros para Batman Regresa de 1992, donde se enfrentó a Michael Keaton con todo el folclor del personaje de los cómics, gracias al clásico tono oscuro de Tim Burton.
Robin Lord Taylor
Pasaron 22 años para que El Pingüino volviera a la pantalla en live action, esta vez para la serie Gotham, en la que Robin Lord Taylor le dio vida por cinco temporadas entre 2014 y 2019, siendo hasta ahora el actor que más tiempo ha interpretado al personaje, récord que Colin Farrell podría quitarle, pues casi va a la mitad del camino.
Colin Farrell
El irlandés fue el primer actor no estadounidense en tomar el manto del villano, primero para la película The Batmany dos años después para la serie propia, El Pingüino, en la que explica más del origen del personaje. Se espera que Colin Farrell continué en el rol para la secuela del hombre murciélago protagonizada por Robert Pattinson.
El Dr. Alakrán, miembro original y fundador de los famosos
Caballeros del Plan G, se encuentra en su segunda faceta como solista, con la
que lidera diversos proyectos, entre ellos el trabajo en conjunto con la
agrupación que formó en Durango.
“Tengo por ahí de 25 años trabajando. Siempre he estado mezclando
géneros, mezclando ritmos”, señaló el Dr. Alakrán en entrevista para En Reproducción.
La agrupación que formó en la década de los 1990, logró
conectar con el público rápidamente y establecer un preámbulo del hip-hop en
México, sobre todo al dar el salto en la colaboración con Control Machete para
En El Camino, lo que hasta hoy es el máximo hito en la carrera del Dr. Alakrán.
“Con Control Machete, porque sin estar en una disquera, sin
contar con una madrina o padrino, logramos llamar la atención de esa
agrupación, una de las más importantes de hi-hop en español”, explicó con
emoción y cierta añoranza.
“El estar en el mismo estudio con el productor, Jason
Roberts, con El gran silencio, Natalia Lafourcade, Molotov, y que de todas esas
bandas, que nosotros admiramos, escogieran nuestra canción como segundo
sencillo. Ese fue un golazo”, sentenció con emoción.
“Pero hay otros picos. Metí trece canciones a la primera
temporada de Club de Cuervos, el Vive Latino en los XV años, el Sinfónico en
2021”, añadió.
“En esta nueva faceta estamos lanzando sencillos
periódicamente. Desde noviembre estamos lanzando uno cada mes. Estaremos
lanzando un disco a finales del año y estamos trabajando para llevar el
concierto sinfónico de rap, primero en México y si se puede, cruzar fronteras. Todo
eso implica muchos artistas invitados, así que, mientras el cuerpo y la mente
nos lo permitan, seguiremos pateando fuerte ese balón”.
Sus referencias deportivas se deben a su fanatismo por el
Club Santos Laguna, en el futbol, aunque “soy más de béisbol. Mi papá fue
beisbolista y quería que yo también lo fuera, pero le salí basquetbolista,
jugué becado mucho tiempo, hasta que apareció la música y, como dice Camila,
todo cambió”, agregó entre risas.
El trío mexicano de rock, Urcid and the Macizo, estrenó hace
poco tiempo el tema, La llave del Universo, por lo que se dieron un espacio
para hablar al respecto y sobre lo que viene para la banda.
“Es uno de los sencillos que sacamos recientemente. Retrata
el sonido actual de la banda. Es una canción que habla sobre alcanzar nuestras
metas, nuestros sueños y dejar ir lo que ya no sirve, tomar lo mejor de esa
experiencia para seguir adelante. Sonoramente tiene una fusión de rock, que
remonta una canción muy famosa de Led Zeppelin”, mencionó Fer Urcid en
entrevista para En Reproducción.
La agrupación es completada por Evel Gallegos, en la
batería, y Karla Molkovic, en el bajo, quienes se integraron desde hace más de
un lustro y, para La llave del Universo contaron con Guillotelo, de La Maldita
Vecindad, así como Vinico Toledo, Ariel Cavalieri y Jorge Corella, como
artistas invitados.
“Es un proyecto que tiene seis años funcionando. Fusionamos
el rock con música latina, nos busca el funk, el soul, el jazz, son nuestras
influencias. Surge por la inquietud de hacer canciones que tenía desde pequeño,
de hacer música original. Tenemos canciones que hablan desde lo social, hasta
del amor y desamor, nos gusta hablar de todo, pero siempre con el rock como
bandera”.
Urcid and the Macizo tiene nuevo material en puerta, así
como una última presentación antes de dicho lanzamiento, programada para este
viernes 15 de marzo. El trío dejará de serlo pronto, pues celebrará la
integración de más integrantes.
“Para el siguiente listo estamos integrando a dos compañeros
más y todavía sigue evolucionando la alineación de este proyecto. Hemos estado
en trío por mucho tiempo y el nuevo disco requiere de cinco integrantes para
que nuestra música deba sonar como se debe”.
La artista sueca de ascendencia uruguaya, Caro Luna,
recientemente estrenó el tema, Acapulco, en el que expuso una anécdota que la
dejó marcada desde niña, donde fue olvidada por su abuelo en un autobús, pero
sola, a pesar de su corta edad, pudo volver a casa.
“Muchas personas me han dicho, ‘a mí también me pasó cuando
era niña’. Abre puertas para conectar con personas, es lindo”, mencionó
entrevista para En Reproducción.
La anécdota de Acapulco
Tuve una charla con Caro Luna de forma remota, ella paseaba
en el servicio subterráneo de Estocolmo, mientras yo la escuchaba desde México,
por lo que la conversación se sintió con
toda la esencia de su carrera, pues es ella es de Suecia, pero su familia es
uruguaya; autoexiliada de aquel país durante los tiempos de la dictadura.
El punto de reunión de la familia de Caro Luna era México,
particularmente Acapulco, de donde surgió esta historia de su infancia que
convirtió en canción.
“Fue muy lindo poder escribir esta canción porque es una
historia que me siguió toda la vida. Cuando fui madre empecé de vuelta a pensar
en lo que sucedió en mi niñez, pensé, qué lindo sería alguna vez escribir sobre
esta historia”, describió.
“Ya con el proyecto de Caro Luna fue que empecé a escribir
cosas más personales, sobre cosas que pasan en la vida, amor, desamor, y esta
historia me seguía persiguiendo. La melodía comenzó salir, quería que sonara como
a México de alguna manera, que se escuchara que pasó en México”.
La anécdota de cómo regresó a casa y fue recibida entre
lágrimas se convirtió en una canción, pero antes de eso ya era una leyenda
familiar.
“Durante toda mi niñez se habló de esto. En mi familia y en
Uruguay, mucha gente sabía de esta historia porque era increíble, lo más
increíble es cómo llegué yo sola a esa edad. Mi memoria es como la de mi
familia, es especial”, explicó.
“Me preguntaban, cómo llegaste, quién te ayudó. Me acuerdo
también que todo mundo quedó tan contento y que me dieron una bebida para
celebrar, de la que no pienso hacer propaganda, pero era muy conocida y para
mí, solo se tomaba cuando había una boda o una fiesta. Pero de adulta me di
cuenta de lo increíble que era, de por qué era una fiesta”.
Acapulco fue estrenada el pasado 8 de marzo con el fin de
demostrarla fortaleza de las mujeres desde la infancia. Algo que es innato en
ellas, pero que se va perdiendo al crecer, pues nuestra sociedad acostumbra vulnerarlas.
“Pienso que en este mundo las mujeres, las niñas,
lamentablemente perdemos gran parte de la fuerza, de una especie de
inteligencia, de intuición que quizá tenemos, no digo que los hombres no la
tengan, pero creo que a las niñas les cortan las alas y pierden la confianza en
la voz interna que tienen”, describió.
“Yo ahí a los cuatro años me quedé tranquila y capaz que
unos años más tarde no habría podido hacer lo que hice. Quizás no me hubiera
ido tan bien, no sé. Entonces, el 8 de marzo lo que yo quería hacer era mostrar
que todo eso, lo que yo tenía, todavía lo tengo y sería lindo que todos
tuviéramos la oportunidad de escuchar al niño que tenemos dentro”.
Para Caro Luna, la sociedad está muy lejos de alcanzar las
condiciones para que hombres y mujeres vivan con igualdad.
“Creo que esto de involucrarse en un sistema y lo que la
sociedad te impide, es algo que le pasa a hombres, mujeres y todos, pero quizás
la mujer es más víctima de ciertas reglas y cosas que hacen que no podamos ser
demasiado valientes”, relató.
“Siento que para hacer cambios profundos todavía queda mucho
por hacer. Es el sistema en que todo está basado en nuestro mundo, no creo que
sirva en realidad. Ni a hombres ni a mujeres les sirve el patriarcado, no
podemos basar nuestra sociedad solamente en los géneros. Todo el mundo estaría
mejor si tuviéramos metas para todos, más igualdad”.
Lo nuevo de Cara Luna en 2024
La artista estrenará el tema Amanecer en abril y, para el 10
de mayo llegará Tiempo de Amar, su nuevo material discográfico, que se
convertirá en su cuarto trabajo en dos años.
Estudio sobre el Amor fue el primer álbum de Caro Luna,
lanzado en 2022; al año siguiente estrenó los EP, Cada Día y Para Amar,
mientras que en el actual 2024 llega su nuevo material. La artista también
compartió cómo fue que su historia con tres países influyera en la música que
ha creado.
“Escuchaba de todo: tango, balada, bolero, música brasileña,
música de México. Estar en México de niña me quedó bastante marcado, de olores,
de paisajes. Es ahí donde está mi sensibilidad musical. Escuché también mucha
música en inglés y de todo el mundo, pero escribir en español para mí es
natural, es el idioma en el que me hablaban mis padres”, apuntó.
“La música es una forma de viajar. Hacer música que no es
típica sueca, me hace sentir que estoy en México, a pesar de que estoy en mi
casa en Estocolmo”.
Finalmente, comparó el servicio subterráneo de Estocolmo con
el Metro de la Ciudad de México, donde celebró que haya un vagón para mujeres, aunque se mostró
triste porque se tenga que necesitar.
La secuela del rey de los mares de DC se encuentra en sus últimas semanas en el cine, así que este universo cinematográfico extendido ya está agonizando y es por eso que vemos oportuno rescatarlo con un top de todas las versiones de Aquaman en live action que se han dado hasta ahora.
Justin Hartley
Muchos no lo sabían, pero el primer actor en encarnar a Aquaman en pantalla fue el protagonista de This Is Us, quien, bajo la producción de los creadores de Smallville fue que dio vida al rey de los mares para un episodio piloto. El proyecto no llegó a más debido a los cambios que sufrió Warner Channel para convertirse en The CW; aún así, el actor tuvo su revancha en el canal, al dar vida a Green Arrow en la serie sobre el joven Superman.
Alan Ritchson
Fue en el mismo Smallville que Alan Ritchson se encargó de interpretar al superhéroe de DC desde la quinta hasta la décima y última temporada, dando aportaciones que emocionaron a todos, incluyendo la participación de la princesa Mera.
Jason Momoa
El último y hasta ahora único actor que le ha dado vida en el cine es Jason Momoa, quien tuvo su primera aparición con el personaje en Batman vs. Superman, luego contó con dos películas además de cameos en cintas como The Flash y la serie Peacemaker.
Lo curioso de los tres Aquaman es que uno de ellos pudo convivir con los otros dos, aunque no se ha podido dar la triple reunión. Se trata de Alan Ritchson, quien trabajó al lado de Justin Hartley en Smallville desde la sexta temporada, y con Jason Momoa en la película, Rápidos y Furiosos 10.
El músico capitalino Alain Rayas se encuentra de manteles largos por el lanzamiento reciente de su último sencillo, Muy idiota, además de las presentaciones que tiene durante este mes, por eso se dio unos minutos para hablar con nosotros.
"Es un tema sobre cómo muchas veces seguimos ahí a pesar de todo, es un tema bastante chido que hace recordar a un amor o alguien importante. Los arreglos de guitarra están bastante buenos", indicó en entrevista para En Reproducción.
Hace unos meses, Alain Rayas también estrenó el tema Antivax, una canción inspirada en las personas que llevan una filosofía contradictoria, que juegan una doble moral, pero que no pierden tiempo en menospreciar su entorno.
"Iba dirigida a una persona terraplanista y antivacunas, por eso el
nombre; después se convirtió en un himno a todo lo que odio: los
feminicidios, la violencia, etc. La situación del mundo está infame. Hay
cosas que no se necesitan y eso se percibe en la canción".
Alain lanzó su primer EP homónimo en 2014, producido por la célebre Madame Recamier; pero su maduración musical llegó con la pandemia, aunque sin perder su estilo noventero.
"Empecé a escuchar lo que hacía antes y no me terminaba de gustar el producto final. La pandemia me dio el tiempo suficiente para corregir detalles".
La década de 1990 está impregnada en la vida y el estilo de Alain, quien justamente en esa época tuvo un primer y mágico acercamiento a la música, que lo atrapó para siempre.
"Un tío de Guadalajara tenía una banda en los 1990 y Alex González, de Maná, llegó a ensayar a su casa, cuando la banda aún ni tenía shows. Me tocó estar en uno de esos ensayos y dije, 'yo quiero ser él'".
La segunda pasión de Alain es el automovilismo, por lo que es fan de la Fórmula 1 y aunque piensa que Sergio Pérez es el mejor piloto que ha dado México en la historia, al Checo le ha faltado carácter y autocrítica para ser mejor.
"No hace por mejorar en donde le han dicho. Además, creo que es de los pilotos que peor actitud tiene. En cambio Lewis Hamilton me firmó una gorra con una sonrisa".
Alain Rayas se presentará el próximo 14 de julio en el Doppler Bar de Texcoco, ciudad en donde estuvo a principios del año para el Beer Fest, donde tocó La Gusana Ciega. El 15 se presentará en la Ciudad de México y el 29 en Toluca.
Este 14 de junio llega a las salas de cine la tan esperada
película de DC, The Flash, que augura muchos cambios en cómo se hacen las
películas de superhéroes, así como la aparición de dos de los Batman más
icónicos del cine, el de Ben Affleck y el de Michael Keaton.
Pero Batman no será el único con más de una versión suya en
pantalla, pues el protagonista también tendrá una doble interpretación y es por
eso que a continuación presentamos a todos los actores que le han dado vida a
The Flash en live action.
Rod Hease
Un especial de superhéroes emitido en 1979 bajo el título de
Legends of the Superheroes tuvo a este velocista que compartía equipo con el
Batman de Adam West. Esta presentación solo contó con dos episodios.
John Wesley Shipp
Él fue el segundo Flash y se hizo icónico en tan solo 22
capítulos emitidos durante 1990 y 1991. Ese año no le alcanzó para más por un
rating insuficiente, aunque vasto para hacerlo legendario, pues John Wesley
Shipp reapareció años más tarde para hacer varias versiones de sí mismo en la
serie del mismo nombre del arrowverso.
Kenny Johnston
Fue tercero en tomar el manto del velocista escarlata y lo
hizo para la Liga de la Justicia de América, una serie de 1997 que abordaría las
aventuras del conjunto de superhéroes de DC, pero que se quedó en un episodio
piloto.
Kyle Gallner
El personaje tardó más de 10 años en volver a ser
interpretado en live action y el siguiente en tomar el papel fue Kyle Gallner en 2004
para la serie Smallville, en una versión previa a convertirse en Flash, donde
tuvo varias apariciones de la cuarta a la octava temporada.
Grant Gustin
Una década después de la aparición del personaje en
Smallville llegó Grant Gustin para abanderar la serie más larga sobre Flash con nueve temporadas,
misma que también le dio la oportunidad al actor de interpretar varias
versiones del superhéroe gracias al multiverso, donde pudo interactuar también
con las adaptaciones del propio John Wesley Shipp y hasta de Ezra Miller.
Ezra Miller
El más reciente en tomar el manto del velocista escarlata lo
hizo a lo grande, pues se dio la primera vez que el personaje fue interpretado
en live action para el cine. La primera aparición fue en 2016 para Batman vs. Superman: Elorigen de la justicia, para después tener varias apariciones en Escuadrón
Suicida, Liga de la Justicia (y la de Zack Snyder), en las series The Flash y
Peacemaker, así como en esta película homónima donde, al igual que como lo hizo
Grant Gustin, realizará más de una versión de su Barry Allen.
La Marconi se encuentra promocionando su nuevo sencillo,
Cuando no hay nadie, del que habló con En Reproducción en entrevista, donde
también compartió experiencias acerca de su carrera y residencia en México.
“Soy cantautora de Argentina. Vivo hace 13 años en Ciudad de
México. Acabo de lanzar mi nuevo material, Cuando no hay nadie, una canción que
habla de un momento duro de mi vida. Siempre, a través del arte, trato de
abrazar a la gente para salir adelante de cualquier tipo de violencia. La intención
es sanar a través del arte”.
Cuando no hay nadie forma parte de una serie de lanzamientos
a los que La Marconi, nacida en Buenos Aires en 1985, denomina como los Hits
Clandestinos.
“En 2017 comencé a formarme más seriamente como compositora,
a forjar esta identidad de La Marconi como cantautora. Venía de transitar
varios momentos difíciles y estas canciones fueron un salvavidas, un manual de
supervivencia. Son canciones fuertes, catárticas, no forman parte de mi momento
como compositora, pero sí de mi identidad. Los escuchaba en forma de mantra”.
La Marconi es egresada de la Sociedad de Autores y
Compositores de México, también es pionera de su estilo, el salad music, una
fisión de géneros que van desde el neo soul y funk, hasta el reggae y el blues,
además, da clases de canto a principiantes.
“El que quiere animarse a dar ese paso me puede contactar.
Es una actividad no solamente recreativa, sino que ayuda mucho a la formación
de la expresión, a animarse a hablar, a exponerse; tiene que ver mucho con la
emocionalidad, desarrolla los hemisferios del cerebro, es bastante
cognitiva-conductual”.
Como artista independiente, La Marconi ha tenido que picar
piedra produciendo su arte en cada paso. “Soy todóloga porque no hay un músculo
financiero atrás. Cuando uno se autogestiona, quizá el camino es mucho más lento
porque tienes que hacer de todo, en mi día no alcanzo a hacer todo lo que
quiero, pero sí yo dirijo, edito, guiono, diseño, compongo, produzco, escribo,
musicalizo, hago todo”.
Finalmente, la frase que más marca a La Marconi de su
reciente estreno, Cuando no hay nadie, es: “por la sangre me corre una perra
rabiosa que no necesita ladrar para darse a temer”.
Luego de 10 años de ausencia de los escenarios, Las Ultrasónicas volvieron a dar un show en vivo en México la noche de este sábado 18 de febrero en las instalaciones de la ex Hacienda de San Pedro en Acolman, Estado de México donde se celebró el Caminante Fest2023.
El regreso fue triunfal, pues su presentación fue tan esperada y coreada por todos. Así mismo, el grupo confirmó más presentaciones, la siguiente el próximo 9 de marzo en el Foro Indie Rocks, para festejar con rock el Día Internacional de la Mujer.
El Caminante Fest celebró con un gran cartel su cuarta edición en la misma sede, con ska de Gallo Rojo, Adhesivo, Out of Control Army, Royal Club, entre otros; el rock de Las Ultrasónicas, Los Daniels, Liran Roll, Genitallica, Garrobos y más; sin olvidar del reggae de Madame Recamier y otros géneros que vislumbraron como el Sr. Bikini y Tropikal Forever.
Este sitio cumplirá 10 años dentro de unos meses, por lo que ya comenzamos con los festejos, el primero es al entrar a Spotify, donde agregaremos a nuestras playlist todos los estrenos de las bandas que nos hacen siempre el favor de compartir su información.
De esta forma, ustedes, nuestros queridos lectores, tendrán más posibilidades de escuchar lo nuevo de sus artistas favoritos y conocer lo que hacen otros. ¡Vayan a seguirnos!
Muse regresó a México para cuatro impresionantes conciertos en las tres ciudades más importantes del país, Monterrey, Guadalajara y la CDMX, el 18 y 20 en las primeras dos, mientras que el 22 y 23 en la sede capitalina.
Con pros y contras para el público, como cualquier gira, Muse conquistó al público mexicano con un setlist cargado de sus mejores éxitos. Inicio con Chant como intro para después arrancar motores con todo con Will Of The Peoplee Hysteria.
Luego vinieron Drill Sergeant, Psycho, Map of the Problematique y Won't Stand Down, seguidos de Citizen Erased, The Gallery, Compliance, Interstitial 'Parkour', Time is Running Out y New Born.
Con eso ya tenían al público atrapado, pero la recta final fue imponente con Madness, We Are Fucking Fucked, Supermassive Black Hole, Interstitial 'Driving', Plug in Baby, Behold the Glove, Uprising, Prelude y Starlight, para definir con Kill or be Killed y Knights of Cydonia.
El próximo 15 de febrero llegará al Auditorio Nacional en la
Ciudad de México el espectáculo Dance of Epics, un evento de danza turca que también
es conocido como Anatolian Dance Performance.
“Dance of Epics habla de la historia de Turquía y lo
muestran mediante baile. Son 12 puestas en escena que van desde la creación
hasta las guerras, amores y desamores, las historias más representativas de su
país”, señaló Juan Carlos Alzaga, promotor del evento, en entrevista para En
Reproducción.
“La última vez que vinieron fue en 2016 y luego de cinco
años de preparar un nuevo show regresa al Auditorio Nacional con más de 40
bailarines y música propia. Somos el único país en Latinoamérica que va a tener
este espectáculo”, agregó.
El show viene a México como parte del intercambio cultural
que se ha ido dando entre ambos países en los últimos años. “De un tiempo para
acá se pusieron de moda las novelas turcas y los viajes a Turquía”.
El director de la puesta en escena es Serhat Turak, quien ya
tuvo la experiencia de participar con el grupo de bailarines como protagonista.
“Son 12 diferentes vestuarios, una iluminación y
representación magnífica. Nosotros los tenemos desde el 13 de febrero, el 14
hay gira de medios y el 15 se realiza el show. El director quiere mucho a
México, anteriormente fue uno de los mejores bailarines de la compañía; tenemos
planeadas visitas turísticas a varios lugares”.
El grupo sonorense La Cheve lanzó recientemente el tema Y
para qué, en busca de conquistar no solo al público norteño de México sino a
todo el país con su estilo de música, es por ello que se tomó un tiempo para
charlar al respecto.
“Es un tema que hicimos para apostar a entrar en la Ciudad
de México con este ritmo en 2023. Es un tema original, ahí traemos varios así,
pero también tenemos covers: traemos El sol no regresa, El pajarillo, entre
otros”, indicó Joel Padilla en entrevista para En Reproducción.
El baterista de La Cheve compartió un poco de la historia
de la agrupación, cuyo recorrido es de apenas cuatro años en la escena, pero
con una ambición y estilo con el que buscan colocarse en el gusto de muchos.
“La Cheve se formó en septiembre de 2018. Nos juntamos para
hacer una grabación a petición de una empresa de Culiacán, Sinaloa, en un
estilo cumbia norteña para poder entrar al mercado de forma más fácil, debido a
que ese ritmo no se estila tanto en la región y da la pauta para hacer bailar a
la gente”, explicó.
“Todos tienen corridos, entonces nosotros nos vamos por la
otra parte del estilo norteño. Con este grupo la gente se desestresa bien en
los eventos masivos. Somos 80 por ciento cumbia y lo demás es norteño clásico”.
El nombre de la agrupación salió de la inspiración de uno de
sus exintegrantes, quien no pudo continuar con ellos por las complicaciones que
el Covid-19 le ocasionó a su salud.
“Le pusimos La Cheve debido a que en las fiestas todo el
tiempo la cerveza ahí está. En los eventos, ahí está. Cumbia, fiesta y cheve
nunca deben de faltar en ninguna fiesta”, acotó Padilla.
“Somos seis elementos tocando: Fernando (acordeón), Alfonso
(guitarra), Ricardo (voz), Rogelio (bajo), Roberto (percusiones) y su servidor,
Joel”.
La banda también cuenta con covers de canciones célebres, en
su particular estilo, como Pequeña y frágil y 40 grados, con las que pretenden
hacerse de un nombre, dado que su proceso ha sido el de labrar un camino desde abajo.
“Tenemos varias anécdotas, pero nos ha pasado que, por falta
de presupuesto, a las giras llevamos nuestro lunch en vez de pasar a
restaurantes”.
La cantautora mexicana Lucille Hurt estrena su material
discográfico en solitario, Smart Pop, mediante algunas presentaciones en CDMX,
por ello se dio un espacio para hablar con nosotros al respecto.
“El título es Smart Pop, es pop elegante, no es al que
estamos acostumbrados. El título hace alusión a que engloba diversos géneros de
la música popular que a mí me gusta, como por ejemplo soul, disco, reggae,
rocksteady, un toquecito de calipso, folk y jazz”, indicó en entrevista para En
Reproducción.
“Son géneros que para mí son muy elegantes por eso le he
puesto Smart Pop, así es como defino este concepto, quería diferentes géneros y
no seguirme solo a uno porque me aburro. Tenía ganas de hacer un proyecto
ecléctico.
“La puesta en escena, la de los músicos y cómo está la
creatividad en los videos y mis páginas es también elegante. Me gusta mucho
llevar esa imagen, es como me visto, como me gusta estar, la música y la imagen
van a la par”.
Smart Pop no solo se encuentra en todas las plataformas
digitales de Lucille Hurt, también llega en formato físico y explica las formas
en que el público puede adquirirlo.
“De momento se puede adquirir en los conciertos, este
domingo en el Foro del Tejedor a las dos de la tarde, al terminar el concierto
voy a tener los discos, y en la presentación oficial que es el martes 6 de
diciembre en el Foro Indie Rocks a las 8 de la noche. Quien no pueda asistir
los puede obtener en mi página web”.
De Smart Pop se desprende el sencillo Vestido gris, que en
el video musical le significó un esfuerzo considerable en la utilería, pues la
bicicleta utilizada le llevó 12 horas en terminarla; un esfuerzo que ella sola
llevó a cabo.
“Es una canción que tiene aroma retro como todo el disco, es
un modern soul. La canción suena vintage aunque tiene una producción
contemporánea con una letra que habla sobre la apatía que podemos llegar a
sentir de relacionarnos con los demás, de las ganas de alejarnos de la
sociedad, de recluirnos en nosotros mismos.
“Vestido gris hace alusión a la desnudez del cuerpo, del
espíritu, del alma, a la necesidad de amar en libertad. Habla sobre el sexo, de
ser libres sin ataduras y de expresarnos cada quien como queramos”.
Lucille Hurt no tiene un género favorito, pero acepta que
existe uno con el que tiene más experiencia, así que es parte de la transición
a su carrera como solista.
“Predomina en el álbum el soul, yo venía de 12 años de
carrera musical con The Lucilles, mi antigua formación; venía haciendo soul
clásico en inglés, entonces la evolución a este producto en solitario es muy
natural, no sé si es mi favorito, pero aquí predomina el soul, un modern soul,
más suave, más elegante”.