viernes, 27 de diciembre de 2013

HeavyDocs: Las Marimbas del Infierno

Por: @Lanzaddt


[Publicado en HeavyRiff No.7 – Junio/2013 > http://bit.ly/HeavyRiff_7]


Julio Hernández Cordón presentó hace cuatro años su película Las Marimbas del Infierno, cuya historia combina el heavy metal de Guatemala con el instrumento más emblemático de esa nación: la marimba.

Este largometraje nos dice que el heavy metal está presente en muchísimas partes del mundo, aunque ese mensaje sólo se presenta de forma superficial. Nunca se adentra en lo que puede ser la escena guatemalteca, sino que lo usa de pretexto para contarnos una historia que no por eso deja de ser interesante.

Por un lado tenemos el caso de Alfonso Tunche, un músico que sólo posee una marimba que con mucho esfuerzo logró adquirir. El crimen que atemoriza la región lo orilló a una completa soledad, dejando atrás a su familia. La constante amenaza hace que se mueva a todos lados con su marimba, a riesgo de ser destruida.

          Por otro lado vemos a Blacko González, un músico que a finales de los 80 formó parte de Sangre Humana: banda guatemalteca de heavy metal que sólo grabó un demo titulado: Visión Satánica (1987).  En 1988 la agrupación cambió su nombre a Guerreros del Metal, lanzaron siete discos siendo el último: Luna Sangrienta hace 10 años (en el 2003). Esto jamás es explicado en la cinta, es decir, no era la intención de la película hablar del heavy metal guatemalteco ni de la carrera de Blacko, sino sólo utilizarlos para contar una historia.

          Estos dos músicos se encuentran gracias a Chiquilín, quien más allá de ser un lumpen, es un personaje lleno de entusiasmo, capacidad e iniciativa. A partir de ahí surge la idea de hacer una banda de Heavy Metal con marimbas. Eso nos recuerda a los puristas blackers que todo el tiempo batallan porque su sonido se mantenga puro. Dos puntos de vista que chocan de frente.

Entre documental y ficción
Las marimbas del infierno es un trabajo que gira entre el documental y la ficción. Parte de un hecho real (las historias de Alfonso y Blacko son reales), pero hay escenas provocadas; no se filma una realidad espontánea, sino que se planean las escenas en aras de construir un relato.

                    Por desgracia, en el largometraje el heavy metal sólo funciona como sustancia de la comedia. Es a partir de este género musical donde se crean chistes o situaciones hilarantes. El marcado estilo heavy de Blacko sólo provoca risa, ya sea regañando a su compañero por no tener una playera negra o diciendo cómo se debe cantar Metal.

          Una de las cosas que explora el largometraje es el de las etiquetas. Nadie sabe qué están tocando, no saben cómo explicarlo. Habiendo una cantidad casi ridícula de subgéneros, ninguno le cabe a lo que pretenden hacer.

          Parece que Las Marimbas del Infierno defrauda porque nunca cuaja su premisa: una banda de heavy metal con marimbas. Sin embargo, esta es su más valiosa cualidad pues no nos cuenta una historia fantasiosa donde la banda de barrio termina triunfando. Este largometraje prefiere centrarse en la realidad, nunca despega los pies de la tierra. Nos cuenta una historia descarnada, sin fantasías ni aspiraciones falsas. No vende la enorme mentira de que en el mundo de la música el éxito está al alcance de todos, como lo hacen algunos documentales (Anvil, por ejemplo).



jueves, 19 de diciembre de 2013

El escuchar y la política institucional mexicana; frente al "mandar-obedeciendo" del EZLN

Por: Roberto Carlos Guel Gómez


 
En este pequeño ensayo me propongo hacer una reflexión en torno a dos formas de hacer política en México, dos formas diferentes e incluso contrarias, pero que forman parte de la vida política de este país. 

Considero que reflexionar sobre la política mexicana es realmente una de las necesidades más grandes de nuestros días, ya que esto nos permitirá dos cosas que son fundamentales para toda política: primero nos permite tener una postura crítica frente a las distintas formas de hacer política y; también nos permite encontrar propuestas viables que nos reorienten hacia una política mejor. Para realizar este trabajo nos apoyaremos en el libro Aprender a escuchar de Carlos Lenkersdorf y en los siete principios del mandar-obedeciendo del EZLN que podemos leer en varios de los comunicados que han hecho los indígenas. 

Al contrario de lo que usualmente hace la mayoría de la filosofía – que busca realizar las reflexiones desde lo abstracto sin mirar a las circunstancias – creo que es necesario ver a la política desde la forma en que se está dando en nuestros días. Eso no quiere decir que nuestra reflexión sea superficial, más bien, indica que nuestro camino reflexivo parte de la realidad que vivimos nosotros, para conformar un proceso de abstracción vinculado directamente a la política mexicana actual.

En México la política institucional – es decir los partidos políticos y sus diferentes puestos dentro del aparato gubernamental – han demostrado estar totalmente ajenos a las necesidades de la población mexicana. Mucho se ha dicho al respecto, “que la política es una basura”, “que no importa lo que ellos hagan, nosotros perdemos”, “que no hay nada que hacer porque siempre será así la política”, etc., sin embargo, creo que como población adolecemos de algo fundamental, no sabemos qué podemos hacer al respecto, podemos quejarnos mucho de los políticos pero no sabemos cómo cambiar la forma en que hacemos política.



Quizá debamos poner más atención y girar nuestros oídos hacia una voz que ha estado ahí por años, que han tratado de cañar, pero que, grita con fuerza que otro mundo es posible. Nos referimos a la voz indígena. Esa voz que lleva tiempo tratando de llegar a nuestros oídos y que no hemos escuchado por diferentes razones, ya sea por la campaña mediática que trata de ocultarla, por la falta de atención, porque creemos que es algo ajeno a nosotros, etc.,  y sin embargo aún estamos a tiempo para abrir nuestros oídos.

A diferencia de la política institucionalizada - enfocada en aprovecharse del poder político para beneficiarse - está la que se hace al interior del EZLN, la cual, está enfocada enteramente en buscar el beneficio de todos los integrantes de la organización. Cumplir con dicho objetivo, hace necesario que las personas que participen en la política tengan esa convicción de buscar el beneficio de todos y, para ello, es necesario una ética que pueda ver más allá de las necesidades propias. Para hacernos una idea de ese tipo de ética podemos ver los siete principios del mandar-obedeciendo, que son la base del quehacer político zapatista, los principios son los siguientes:

1.     Servir y no servirse
2.     Representar y no suplantar
3.     Construir y no destruir
4.     Obedecer y no mandar
5.     Proponer y no imponer
6.     Convencer y no vencer
7.     Bajar y no subir




Estos principios nos servirán de base para ir analizando a la política institucional de México. De ellos podemos aprender mucho y podremos buscar otra forma de hacer política. Como orden de exposición tomaremos la lista de estos principios.

Comencemos por entender a que se refieren los zapatistas, al proponer el “servir y no servirse” como uno de los pasos a seguir para encontrar una política que busque el beneficio de todos. El punto es muy claro y conciso, la política no debe de servirse de los poderes que se les concede como representantes de la población, sino todo lo contrario, para que la política sea benéfica para todos, tiene que trabajar escuchando las necesidades de las personas y ocuparse en resolverlas. Cuestión que como bien sabemos ha sido escaza – sino es que nula – en la política institucionalizada de este país. Sí solo podemos ejercer una política privativa, entonces, no estaremos haciendo más que una política egoísta. Como podemos ver, que la política sea servicial significa que se busca atender las necesidades de todas las personas y no sólo nuestras necesidades.

Pero como bien sabemos si hay algo que caracteriza a la política institucional de nuestro país, es su desvinculación con las personas a las cuales en teoría tendría que representar. Esa desvinculación ha provocado que las decisiones políticas que se han tomado en los últimos años, sean totalmente ajenas a las necesidades de las personas. Este es uno de los puntos fundamentales por los cuales la política mexicana es vista con malos ojos, ya que se ha visto que no importa qué partido esté en el poder, cualquiera de ellos buscará actuar de manera unilateral frente a las necesidades de las personas. Y precisamente esta cuestión está vinculada con el punto número dos de la lista: el cual es “representar y no suplantar”.

Este último punto creo que es fundamental para toda política. No suplantar significa ser realmente representantes de los intereses de los representados, es decir, no suplantar significa no ejercer una política privativa que sólo busque el beneficio propio. Para ser realmente representantes de una población tenemos que saber cuáles son sus necesidades, y para saber sus necesidades, tenemos que escuchar las voces de las personas. Aquí es donde se vincula el escuchar y la política.

En el libro de Aprender a escuchar[1] podemos ver que la escucha es un proceso que se da «entre iguales» y en donde se pone «atención» a lo que se nos dice. Y si relacionamos la escucha con la política se produce algo muy valioso. Lo primero que me gustaría señalar es la cualidad de «entre iguales» que tiene que darse entre el político y las personas, cuestión que bien sabemos que en la política institucionalizada no es el caso. 

Si hay algo distintivo de los políticos de este país es su carácter altivo, ya que no se relacionan directamente con las personas a las cuales representan, y por lo mismo, no pueden escuchar y «atender» las necesidades de la población. Poner «atención» significa tener una vinculación directa entre el rumbo de la política y lo que la gente quiere.

El tercer punto de la lista es sumamente importante, tiene que ver con atender a las necesidades de las personas representadas. “Construir y no destruir” significa atender las necesidades de las personas, ¿en qué sentido?, bueno, en la medida en que sepamos qué necesitan las personas podremos «construir» los mecanismos gubernamentales necesarios para que la vida de las personas se vea beneficiada. El caso contrario sería tomar las decisiones de manera unilateral, y en ese sentido, estaríamos «destruyendo» la finalidad de la política. Sin embargo, aún hay otro significado de «construir» políticamente, y éste es, el trabajar en conjunto entre representantes y representados para crear las políticas necesarias para la sociedad. Y en ese sentido, la política zapatista propone una política activa por las dos partes, lo cual, exige que las personas se relacionen con las actividades públicas que le conciernen a la política y no dejar que los políticos hagan lo que quieran.

Cuando los zapatistas proponen “obedecer y no mandar” están considerando algo que es fundamental y que por desgracia no tenemos, primero que nada tenemos que señalar que lo importante de este punto es que los políticos dejen sus posturas autoritarias, para, «obedecer» a lo que el pueblo ordene. Pero, para que los políticos obedezcan es necesario que las personas intervengan en las discusiones sobre los asuntos públicos. Esto implica que los ciudadanos no solo tienen que elegir un representante, sino que, tienen que trabajar en conjunto con él para resolver los problemas que les aquejan. ¿Pero cómo podemos construir un plan político adecuado, si cada uno de nosotros tiene intereses diferentes?

Aquí entra el siguiente punto de la lista, el cual es “proponer y no vencer” cuestión quizá sea la que nos cueste más trabajo. Después de años y años de una práctica política privativa que siempre busca el beneficio propio, será difícil buscar las prácticas políticas necesarias para que el beneficio de todos sea lo primordial. Sin embargo, en la «escucha» podemos encontrar algunas herramientas que nos permitan salir de esas prácticas enfocadas sólo en nosotros, para, pasar a una política mucho más comprometida con todas las personas.

Si algo caracteriza a la escucha es que puede poner atención a las otras personas, esto significa, que podemos ponernos en el lugar del otro. Y con ello, se produce un «reconocimiento mutuo» entre las personas, se reconocen las necesidades del otro y éste reconoce mis necesidades, y de esta forma, superamos el carácter unilateral de la política.  Esta cuestión alimenta a una política positiva, ya que nos permite acercarnos al otro y no enfocarnos sólo en nuestras necesidades. De esta forma las propuestas no buscarán el beneficio propio, sino, buscarán el beneficio de todos los ciudadanos.

Y para que esto sea posible, es necesario que todos participen de las decisiones que se toman. Y eso implica que exista un diálogo entre los conciudadanos, un dialogo entre iguales que están dispuestos a escuchar lo que tienen que decir las otras personas. Esto se conecta perfectamente con el sexto punto de la lista: “convencer y no vencer” busca señalarnos que la política – si busca el beneficio de todos – tiene que ser el resultado de un proceso de argumentación y toma de decisiones entre las personas. Cuestión que es sumamente compleja, pero que, si consideramos la escucha del otro y recordamos que lo que se busca es el beneficio de todas las personas, podemos llegar a encontrar la argumentación necesaria para convencer a nuestros conciudadanos. Si dejamos de lado la política privativa, entonces, dejaremos de lado los intentos por vencer políticamente, para, pasar a la argumentación y el convencimiento de las propuestas.

Y finalmente encontramos el último punto de la lista, y el cual en cierra lo que hemos venido diciendo desde el inicio de este ensayo, “bajar y no subir” enfatiza la necesidad de una política interesada en las necesidades. Ver y procurar por los de abajo significa preocuparse por las necesidades de los más necesitados. Y no buscar subir, enfatiza que el político tiene que tener la entereza ética como para no beneficiarse del poder y los recursos que se le confieren.

Para concluir, quiero mencionar de manera general los puntos que fuimos señalando a lo largo de este ensayo. En busca de «otra» forma de hacer política, nos encontramos con los siete principios del mandar-obedeciendo del EZLN, la cual, es una política que se caracteriza por buscar el beneficio de todas las personas, dejando de lado la política demagógica que se realiza de manera institucional. Dicho quehacer político, se caracteriza por estar enraizado con el pueblo, con sus necesidades y sus decisiones, y busca obedecer a las necesidades de las personas, deja de lado las posturas egoístas, para adentrarse en el beneficio común. Y en ese sentido, escucharse entre todos los ciudadanos es un asunto primordial, escuchar para saber del otro, sus necesidades, sus ideas; pero también, para que los otros me reconozcan. Con ello, la política toma un papel positivo y comienza a construir las políticas públicas necesarias para que «los de abajo» tengan una mejor condición de vida.




BIBLIOGRAFIA:
·        Lenkersdorf, Carlos, Aprender a escuchar, México, Plaza y Valdes, 2008.



[1]Lenkersdorf, Carlos. Aprender a escuchar. México, Plaza y Valdes, 2008. 

Cómo me veo en cinco años

Por: Lizbeth Becerril



La educación es humanizadora,  cuando te empiezas a cuestionar sobre tu propósito de estar  en este tiempo, te  vuelves un ser más consciente, más amoroso, más feliz. Evidentemente la educación debe capacitarnos para desempeñar un trabajo, pero sobre todo,  debe formarnos para vivir, y  vivir bien.

Me veo en cinco años siendo  mediadora en el proceso de aprendizaje  de adolescentes,  estoy interesada  en colaborar en  la  formación de docentes más consientes de su condición humana y lo  que implica trabajar con personas, es urgente que se volteen a ver las necesidades de los maestros, sobre  todo su historia personal y sus emociones, y  una de mis metas es investigar y proponer  acerca de este proceso  de transición de los pueblos latinoamericanos  hacia  una educación para todos y de calidad como uno de los derechos fundamentales del ser humano.

Estoy concursando para representar a México en Corea del Sur, mediante el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE),  para ello requiero de su voto, háganlo por favor en el siguiente link: http://www.projuventud.mx/#!video/c1aoj

Me llamo Lizbeth Becerril González y soy Pedagoga.



martes, 17 de diciembre de 2013

HeavyDocs: Get Thrashed

Por: @Lanzaddt


[Publicado en HeavyRiff No.6 - Mayo/2013 > http://bit.ly/HeavyRiff6]


Hace siete años Rick Ernst realizó uno de los documentales más laureados por los heavys: Get Thrashed (2006). Como su nombre lo indica, centra sus esfuerzos en contar la historia de un género que revivió al metal en todo el mundo: el Thrash, el gran (y único) aporte que Estados Unidos le dio al metal mundial.

“No podemos cambiar nada, pero podemos cambiarlo todo”, dice alguien en este documental; una frase que dentro de su incongruencia encierra el poder que tiene el Thrash (como cualquier otro género) de crear su propio mundo; un escaparate al universo que se derrumba ante nuestros ojos.

          El documental posee un ritmo muy entretenido, gran parte de eso se debe a que usa magistralmente la banda sonora, todo el tiempo es Thrash. Get Thrashed desmenuza los temas pasando de una banda a otra hasta completar las más emblemáticas como: Megadeth, Exodus, Slayer, Metallica. Nunca interrumpe la forma de narrar, demostrando que todas las agrupaciones están relacionadas entre sí.

          Da un importante testimonio de cómo era la escena en la Bay Area de San Francisco, la convivencia de las bandas, el ambiente y los conciertos de aquel entonces. La forma en la que revive aquellos tiempos en voz de sus protagonistas transforma el documental en un trabajo de gran valor.

          Un punto a favor es que no se centra solamente en la escena gringa, sino que también le da un espacio a la escena europea, en especial la alemana. Este trabajo toca puntos y personajes clave, ofreciendo una variada y bien atinada gama de entrevistados que van desde Death Angel, Andreas Kisser (Sepultura), Dave Mustaine (Megadeth), Gary Holt (Exodus) y los miembros de Metallica, Slayer, Testament, entre muchos otros.

          No hay un narrador en este trabajo; son los mismos músicos quienes, a través de sus entrevistas, nos van contando la historia de este género. Esto es una característica muy interesante, pues ellos son los que vivieron en carne viva la creación de una escena.

          Lo malo del documental es que el director pensó necesario crear un apartado de cómo debe vestirse un thrasher. Resulta triste cuando Chris Jericho (el luchador) dice qué tipo de ropa hay que usar para ser considerado como un fanático del Thrash. 

          Get Thrashed es un recorrido muy ameno que te hace revivir momentos importantes del Thrash Metal. Cumple su función informativa pues da a conocer historias y vivencias únicas. Por otro lado, también funciona como un documental entretenido debido a que nunca olvida que el Thrash Metal es música. 


La presencia del progenitor con su familia

Elementos cinematográficos que contextualizan al padre de familia en diferentes partes del mundo


Por: Aldo Clark

@aldocorp


El papel del padre de familia es visto de distintas formas alrededor del planeta y el cine es una de las mejores maneras para representar su figura y obviamente su importancia dentro del núcleo familiar.

Una de las principales formas en que se estima el estereotipo de los padres es considerar a la mamá como la cercana emocionalmente a los hijos, la que enseña a amar; mientras tanto el papá es alguien más autoritario, más severo a la hora de educar (claro esto es desde el humilde punto de vista de un servidor), el padre es quien enseña a vivir.

El enseñar mediante la rudeza parece algo característico del varón, y esto se ve claramente en algunos filmes como El regreso (Andrei Zvyagintsev, 2003), donde el progenitor regresa a casa después de años de ausencia a reclamar su lugar en la familia y sin considerar que, los niños no están acostumbrados a su presencia, pero aún así los instruye severamente, imponiéndose ante ellos.

A pesar de que lo que les enseña son cosas útiles como aprender a defenderse, a trabajar en equipo, a conducir un auto, a saber cómo llegar de un lugar a otro, a usar herramientas, etc., sus descendientes lo ven como una exigencia demasiado fuerte para ellos porque no tuvieron una referencia similar anteriormente.




Por otro lado en Padre e hijo (Alexander Sokurov, 2003) aparece la misma situación, está un poco menos marcada pero de igual forma se da a notar, pues el progenitor mantiene a su hijo en un colegio militar, un lugar donde, se sabe que son duros y exigentes con sus estudiantes a fin de generarles disciplina y carácter, además, el padre trata de mantener a su primogénito a su lado, ensañándose en no permitirle partir.




Otro ejemplo, mínimo en este caso porque se reduce a una acción, es el que se da en Los amantes del círculo polar (Julio Medem, 1998) cuando Otto es un niño y están a punto de chocar en el automóvil él y su padre, el chico enfurece y abofetea a su papá, éste se disculpa y de forma cruda le da a conocer que dejará de ser pareja de su madre, así le espeta entonces una noticia que a final de cuentas le tenía que decir al pequeño.




La siguiente característica que se le da comúnmente al jefe de familia es, aunque suene a cliché, la faceta del abandonador, el desobligado o en muchas ocasiones llamado patán. Para revisar este rasgo, abordemos nuevamente las películas ya mencionadas.

En El regreso es bastante transparente esta cualidad puesto que el padre de los niños vuelve a casa después de ocho años de ausencia y de ahí emprende el viaje con ellos, la sorpresa de su retorno es bastante fuerte, los miembros de la familia quedan anonadados, la esposa sin saber qué hacer o decir se limita a fumar, la madre de ella se queda en silencio sentada a la mesa y juega con las manos expresando su tensión, los niños paran su pelea vana pero común entre hermanos,  para ir a averiguar que la reaparición de su ascendencia no sea una mentira.

En cuanto a Los amantes del círculo polar, el padre deja a su mujer y  a su heredero por comodidad, en poco tiempo forma otra familia, pero sigue teniendo comunicación con su vástago constantemente, a quien le pide que cuide a su madre, sin embargo, más tarde cuando crece el joven, se une a la familia de su papá; aquí se suma el cortometraje Para vestir santos (Armando Casas, 2004) en donde también existe la ausencia del padre, que desencadena el incesto entre sus descendientes, independientemente si los dos eran biológicamente de su procedencia genética, en fin, la mujer queda sola al cuidado de la pareja que tiene que permanecer al lado de ella por su situación socio-económica.



De la misma forma, solo que con un contexto un tanto diferente, el cortometraje Brusco despertar (Ernesto Godoy, 2003) también muestra la ausencia de los padres, pero en este caso, ambos. Se ve reflejado que es el trabajo la razón por la cual no pueden estar al pendiente de sus hijos, y esa distancia genera el nacimiento prematuro de la vida sexual de la primogénita.




Podemos observar ahora una característica que yo creo que se ve en cualquier parte del mundo dentro de la familia, y es la lucha interna que se da entre el padre y el hijo o los hijos y más aún si son varones, por qué, porque bien es sabido que la posición autoritaria del patrón de la institución social más pequeña de la humanidad amputa generalmente el deseo de sus vástagos por crecer o tener independencia mental, los separa también de la madre en una serie de disputas que en ocasiones llegan a ser épicas.

En El regreso la batalla padre contra hijo se da porque el heredero más joven cuestiona el retorno de su progenitor y reclama constantemente el abandono, no solo de él, sino de su familia, incluyéndose en eso, su inconformidad con la rudeza para educarlo, de la que ya habíamos hablado, o incluso para dirigirse a él, pues no lo ve justo; en Padre e hijo el conflicto se da por el reproche que hace el chico a su papá por mantenerlo con él, por estar bajo su mando y su autoridad; como ven, los enfrentamientos tienen rasgos similares pero razones diferentes como en Los amantes del círculo polar, en la cual Otto estalla contra su progenitor tras la muerte de su mamá, culpándolo entre líneas por haberla matado al separarse de ella.

Es así como se representa la figura del padre a través de las películas, conocido social y culturalmente como el autoritario, el que tiene la última palabra o cuando menos el veredicto válido, por tanto cuando se aleja de la familia o despoja a sus hijos de su enlace emocional de quien los parió, genera un combate constante.

Esa es la figura del jefe de familia en el mundo, como ente y funcionario de una estructura social, y como un símbolo de cultura. Hablando de símbolos, signos y objetos de representación o de referencia en las muestras fílmicas, hablemos ahora de ellos auxiliándonos de las obras cinematográficas en las que ya nos hemos estado apoyando.

En los amantes del círculo polar, los elementos que mayor aportación le dan a la película son las miradas de los dos protagonistas Otto y Ana, la toma de los ojos evidencia los sentimientos y el reflejo de lo que ven, los países que son mencionados o en los que tienen lugar las acciones de ellos enriquecen los aspectos socio-culturales que explican también la razón de las separaciones conyugales del papá del protagonista, y por último, el alce que es un animal característico del lugar que mágicamente une el amor del dúo protagónico; en El regreso se da el uso de paisajes neutros para mostrar que esos conflictos de educación del padre se pueden dar en cualquier lugar, y la llegada del papá (como figura metafórica) al que encuentran dormido, así como cuando muere, para dar a entender que así como llegó se fue, tal y como cuando nacieron.

En Padre e hijo hay más objetos específicos que analizar para ayudar a comprender la trama y/o intención del filme, como la ciudad en que viven, que es un lugar no muy grande y eso ayuda a explicar también por qué el protagonista permanece con su padre, es a grandes rasgos, ese núcleo al que está adherido el muchacho; la militarizada, donde se muestra el rigor, la disciplina y el orden con el que viven los personajes principales; de igual forma, el símbolo más valioso y que contiene una síntesis entre Alexei y su papá es el sueño del principio acompañado de una escena sexual que de forma semiológica explica el cariño que los une y el deseo del muchacho por alejarse.

En los cortometrajes, el uso de signos es lo que define prácticamente a este tipo de productos cinematográficos, por ejemplo Para vestir santos presenta entre los objetos que se usan para la representación del cortometraje: el cuarto de hotel, en el que se lleva a cabo el incesto entre los hermanos y evidencia que es una práctica clandestina; el otro lugar es la vecindad donde viven, el pequeño lugar en el que habitan da crédito de la permanencia casi obligatoria de los dos jóvenes tras la ausencia de la figura paterna.

Mientras en Brusco despertar  los elementos participan en igual proporción que los personajes:  el sándwich echo por el niño representa la soledad en que se encuentra, sin el apoyo o cuidado de su ascendencia; de la misma forma los videojuegos, el infante juega constantemente sin supervisión alguna; las fotografías y pósters le dan el contexto a la escena de la hermana, lo que hace, a qué se dedica y con quién está; el oso de peluche es la inocencia que perdieron los dos niños pues es un juguete de ella bajo el que se cobija él mientras ella copula con su maestro, pero el “Action Man” del chiquillo representa la niñez del niño y su seguridad, demolida tras el acto que presencia.

Pero, hablando de este último cortometraje, ¿cómo es que hacen que el muñeco de acción represente el derrumbe de la inocencia del niño?, aquí es donde entra en juego el uso de los planos o tomas, en el caso del cortometraje del que estamos hablando, mediante un plano largo se muestra de cuerpo completo al juguete, además de su colocación, pues cuando un muñeco cae permanece inerte en la posición de siempre, pero el estado en el que se encuentra, es una excelente forma de representar cómo la infancia del niño se ha esfumado, se plasma perfectamente la intención del director o del guionista mediante la edición y la captura de la imagen.

En cuanto a Padre e hijo los planos largos presentan las multitudes de personas implicadas en la acción, por ejemplo la militarizada, y aquí también ayuda a que algún personaje se meta entre los actores principales; en el regreso le dan fuerza a los momentos más fuertes de la película, la ida en lancha, la huída de Iván y la caída mortal del papá; y en Los amantes del círculo polar también se le da uso en las acciones fuertes como el intento de suicidio de Otto, la espera de Ana en el círculo polar, el viaje en avión del muchacho, el pasillo de la funeraria en donde va toda la familia y en la muerte de la chica principal.

Ahora bien, regresando al tema de este ensayo, el del padre, las tomas que plasman de mejor manera todo lo mencionado a lo largo de este documento, son los planos medios, por ejemplo en Padre e hijo se utilizan para las conversaciones entre los dos personajes de la historia y para reflejar el estatus emocional del papá cuando se encuentra solo; en El regreso son usados para emular la complicidad de los dos hermanos, que se da durante gran parte de la trama en las conversaciones acerca de su progenitor; en Los amantes del círculo polar se dan estas tomas para los asuntos familiares, buenos y malos, las fotos, los encuentros sexuales de los protagonistas, las peleas y explosiones que genera la muerte de la madre de Otto, etc.

En el cortometraje de Para vestir santos, las tomas medias exhiben las escenas de sexo explícito entre los hermanos para enfatizar la diversidad con que practican el coito una vez que se encuentran en la clandestinidad, esa forma de desahogar en secreto su necesidad biológica.

Por último, los planos cortos, los que destacan los sentimientos de las miradas, aparecen de esta forma en los filmes:

Los gestos de Iván, el hijo más chico del largometraje del regreso reflejan el descontento e inconformidad de él, en contraste se captan también las miradas de severidad y de culpa de su papá.

En Padre e hijo son las tomas que dominan porque se basa en las facciones y reacciones del papá y su descendiente, las confrontaciones y conversaciones entre ellos, e igualmente los encuentros con la mirada que Alexei sostiene con la chica de la que está enamorado, vistazos de amor y desamor de la pareja.

Los amantes del círculo polar usa los planos cortos desde el principio para matizar las emociones de los rostros del dúo protagónico, lo que reflejan, tanto en sentido metafórico como en el literal e incluso para confundir al público en el inicio de la película.

En el corto Brusco despertar los planos de detalle resaltan el rostro del niño en cada una de las facetas que tiene a lo largo de la muestra fílmica: del niño que juega hasta el asustado y después perplejo, que cruza la mirada con su hermana, quien se limita a sonreír; de la misma forma en Para vestir santos, se utilizan para enfatizar las miradas delatoras de todos los implicados en la trama, el joven sonriente, la hermana en dos facetas, una satisfecha y otra resignada, la madre severa pero conformista, y el vecino insinuante.

El siguiente recurso es algo que en muchas ocasiones define a un director, pero en este caso le agrega un valor a la temática de los filmes. Hablo de la paleta de colores, algo que tienen en común todas las producciones cinematográficas que he mencionado, en todos ellos dominan los colores fríos, que hacen prevalecer la nostalgia y la frialdad emocional, la incertidumbre, la soledad, el desbordamiento sentimental, el suspenso y los conflictos.

La excepción a los colores fríos, los da el contraste cálido que se ve en Padre e hijo que remarcan el cariño familiar entre los personajes principales, cariño y cercanía amorosa que no se ven o son nulos en las otras muestras fílmicas.

Por último, el acompañamiento por excelencia, no solo en las películas que abordé sino en cualquier producción cinematográfica e incluso televisiva y radiofónica, es el de la aportación sonora, el recurso musical.

La música le da fuerza a las escenas, en El regreso el audio es muy tenue y se mantiene la mayor parte del tiempo, da repentinos cambios, como en el clímax, para destacar la inestabilidad del ambiente o incluso, de la familia misma; en Padre e hijo, la música juega el mismo papel que en el anterior,  además se presenta por debajo de las escenas, reflejando el confort y tranquilidad con que llegan a vivir los personajes; por otro lado en Los amantes del círculo polar es un gran apoyo en los silencios porque enfatiza las emociones de los protagonistas.

Mientras tanto, en brusco despertar la musicalización es la herramienta que le da el plus al cortometraje y sobre todo engrandece la intensidad del mismo.

Como se pueden percatar, he destacado cada característica de las películas que colabora para que se cumpla el objetivo, que en este caso es resaltar la figura del padre dentro de la familia y la sociedad. Todo esto lo hice mediante una análisis de descomposición, tal y como lo sugiere Casseti en su libro de coautoría Cómo analizar un film.

Para llegar a la recomposición lo he hecho enlazando todos los tópicos abarcados a lo largo del ensayo, para formar una síntesis que hago como forma de conclusión, y con esto termino: con la figura del padre representada en el cine y particularmente en los filmes que mencioné, donde se mostró con el carácter que en un principio ya había dicho acerca de la personalidad del jefe de la familia y se subrayó con los elementos de edición y aportaciones de los directores como demostrar el orgullo, la autoridad y responsabilidad del padre, así como la respuesta de quienes le rodean mediante la captura explícita de sus facciones; agregar colores que colaboren a acrecentar las pasiones; acompañar con música que le dé fuerza a esas reacciones; y sobre todo usar símbolos que se relacionen con el progenitor, con la mujer o la descendencia de ellos, así como de lo que sienten o viven.

Todo ello completa finalmente la muestra o producto que se quiere entregar, dándole perfección al empalmar cada herramienta dentro del film, en este caso, completando al personaje


domingo, 8 de diciembre de 2013

HeavyDocs: Full Metal Village

Por: @Lanzaddt


[Publicado en HeavyRiff No.5 – Abril/2013 > http://bit.ly/HeavyRiff05]

Full Metal Village (Sung Hyung Cho, 2006) es un documental que sólo los heavys pueden ver con curiosidad. ¿Por qué? Pues sólo aquellos que saben lo que sucede cada verano en la ciudad de Wacken, Alemania (sitio donde se graba el largometraje) podrán entenderlo. Es básico tener este contexto, pues de otra manera el documental sólo sería el perfil de una villa cualquiera.

Cada verano, la ciudad de Wacken alberga lo que para algunos es el festival más importante de Metal en el mundo (para otros es el HellFest en Francia, y coincido). Entonces, lo que antes era una tranquila villa de granjeros, pasa a ser un enorme recinto bacanal lleno de personas ávidas por perder su yo y entregarse a una experiencia estética que los haga olvidar quiénes son.

Full Metal Village es el intento de Sung Hyung Cho por retratar la ciudad de Wacken cuando el festival no está ahí. Eso quiere decir que vemos el estilo de vida de los granjeros y todo lo que sucede en una ciudad muy pequeña.

Destaca el testimonio de uno de los fundadores del festival, quien dejó la organización en sus primeras ediciones cuando apenas el evento lograba tener bandas locales. Él no creía en el proyecto y veía un gran riesgo financiero; dudaba que se juntara el dinero suficiente para pagarle a las bandas, así que lo abandonó. Sobra decir que hoy en día se arrepiente. “Deberíamos hacer una limpieza de extranjeros y así tendríamos trabajo”, menciona en una de las escenas. Cuando un alemán dice algo así, siempre genera miradas sospechosas.

Destaca la visión de la directora por mostrarnos cómo es una villa en el idílico primer mundo. Sorprende la calidad de vida de un país del centro (es decir, que no es de las periferias). A pesar de ser una ciudad enteramente rural, poseen todos los servicios necesarios para vivir cómoda y tranquilamente.

Mientras transcurren las historias de sus habitantes, paulatinamente el Wacken Open Aire va tomando forma. Llegan baños portátiles, se construyen escenarios; se colocan escenografías, todo cobra vida poco a poco. Es justo al final cuando aparece el festival, mostrado simplemente como un elemento que transforma el lugar y nunca centrando su atención específicamente en él.

El principal cometido de Full Metal Village es ver al pueblo en su tranquilidad, cuando el W:O:A no está ahí, algo así como levantar una piedra y ver lo que ésta esconde. Aunque su pausado y “naturalista” ritmo puede resultar tedioso en la primera lectura, el valor documental de lo que muestra mantiene pertinencia; es algo que pocos (o quizá nadie) voltea a ver.



domingo, 1 de diciembre de 2013

Sabías que

Por: Cecilia Vázquez

@cecii_xi


¿Sabías que.... 60% de los administradores labora en puestos que no son acordes a sus estudios?



miércoles, 27 de noviembre de 2013

El asertivo Akira

Por: Aldo Clark

@aldocorp












Akira Toriyama, creador de Dragon Ball


Hace ya 29 años, una caricatura a través de un cómic, nació para revolucionar la televisión animada y el mundo del manga, obviamente  nos referimos a la popular serie de Dragon Ball.

Por supuesto, el alcance que tuvo, que tiene y que recuperó, es de clase mundial, pues no existe la menor duda de que los nuevos episodios que prepara su creador, sacudirán al planeta entero.

Para confirmar tal aseveración, es importante mirar al responsable de crear semejante mitología: Akira Toriyama, quien ha tenido más de un acierto, o mejor dicho, sólo ha tenido aciertos con la serie que inmortalizó a la raza saiyajin.

Pero para ratificar que Toriyama nunca ha errado con respecto a su creación, enumeremos tales prudencias. Primero que nada, en 1984, cuando el mundo del manga apenas se involucraba como la competencia directa del cómic americano (apenas en Japón), Akira fue uno de los primeros en acceder a adaptar su producto literario-gráfico al de la televisión, tras su prominente éxito en manga.

Llevar su serie a la televisión es la acción con la que decidimos comenzar, puesto que en ese entonces, pocos habían hecho tal cosa, ya que se había explotado poco la adaptación de productos literarios a la televisión animada (pues en lo que ahora se conoce como live action, se habían adaptado algunos clásicos de literatura en radio novelas, series de tv, películas, e inclusive obras de teatro).

Los únicos que ya tenían un terreno recorrido en ese sentido, eran los norteamericanos con los cómics que ya se habían convertido en caricaturas; sin embargo sus películas eran llevadas a cabo, con actores humanos (live action).

Mientras tanto en el oriente, pocos mangas se habían convertido en caricaturas y habían tenido éxito; no obstante, comenzaban una revolución, pues surgían “Los Caballeros del Zodiaco”, “Los Súper Campeones” y una obra del mismo Akira, “Dr. Slump”, entre otras.

Dr. Slump


Pero no fue hasta que Dragon Ball fue adaptado, que el anime tuvo realmente una repercusión mundial, histórica y memorable.

Ese fue probablemente, el más grande acierto de Toriyama, pues su obra alcanzó un poder mediático impresionante y sin precedentes. Ahora el punto importante es destacar por qué fue así, para ello nos remontamos al primer movimiento correcto del autor.

Lo primero que hizo bien Akira fue incursionar y proyectar la literatura china antigua, pero al mismo tiempo combinarla con otras historias que formaban parte del acervo cultural del autor.

Bien sabemos que todo escritor tiene sus ídolos, sus fuentes particulares de inspiración y/o evidentemente, una biblioteca personal almacenada en su hogar o en otro lugar, de forma física; y en su memoria, a manera de conocimientos.

Ese acervo cultural que caracterizaba a Akira fue el que le dio el éxito a Dragon Ball, ya que reunió varios elementos que fascinan al público, acción que retomaron con astucia otros autores, guionistas y productores de tv, tiempo después.

Las variables que usó Toriyama fueron las siguientes: primero adaptó una de las historias más populares e influyentes de la cultura china, de la que ya se habían colgado un poco Joe Shuster y Jerry Siegel para crear a Superman, y más tarde también usado por los creadores de Aang (el Avatar). Nos referimos a la leyenda del Rey Mono.

Joe Shuster y Jerry Siegel, creadores de superman


Sun Wukong, conocido como el Rey Mono (o Hánuman en la mitología hindú, el dios mono), es un personaje de la novela clásica épica china “Viaje al Oeste”. Era un mono de poderes asombrosos, podía cambiar de forma en cualquier objeto o persona, en el caso de humanos, lo único que no podía transformar era su cola; poseía una fuerza incomparable, capaz de superar cien veces su propio peso; además, cada uno de los pelos de su cuerpo tenía una habilidad diferente; por si fuera poco, adquirió un bastón mágico y viajaba entre las nubes; pero su característica principal era su irreverencia, la cual tenía tan descontrolada que era capaz de desafiar a los dioses, de quienes resultó superior.

 Sun Wukong


Este mítico personaje sería retomado por Akira Toriyama como un ser ajeno a nuestro mundo que: poseía una cola de mono, tenía poderes ocultos impresionantes,  portaba un báculo sagrado que crecía cuando él se lo pidiese, viajaba por todo el planeta con su nube voladora y además, podía transformarse en un mono gigante cuando observaba la luna llena. El protagonista respondería al nombre de Goku, o Son Goku (de hecho así es la pronunciación japonesa de Sun Wukong).

Sun Wukong y Son Goku


El siguiente elemento que acompañaría al personaje principal de la serie sería la combinación de lo que es él, un rey mono moderno, viviendo aventuras dentro de un universo mezclado: un mundo donde hay dinosaurios y al mismo tiempo alta tecnología; un lugar donde hay animales que caminan y hablan como hombres, vampiros, zombis, monstros, demonios, brujos, hombres lobo y lobos hombre, crimen organizado, artes marciales y elementos sagrados, entre los que destacan las siete esferas del dragón, que le dan nombre y origen a la serie.

En pocas palabras, Dragon Ball coloca al Rey Mono resolviendo problemas en un universo donde todo se une, he aquí la siguiente prudencia de Toriyama. Pero porqué es el cosmos donde todo se junta, pues es claro, el ejemplo más próximo nos lo da el dragón de las siete esferas.



El dragón es una de las criaturas mitológicas que se encuentra en todas las culturas antiguas del mundo, comenzando por la china, adoradora de este ser desde tiempos remotos; hasta el otro lado del mundo, en las culturas prehispánicas, que le rendían culto a la serpiente emplumada.

Esta innovadora forma de reunir mundos, poco usada hasta entonces, la retomaron más tarde otros autores, entre los que destaca la escritora J.K. Rowling, quien reunió a varias criaturas mitológicas dentro de su literatura mágica convertida en best seller.

J. K. Rowling, autora de Harry Potter


Esa misma fórmula la usaron los productores de “Smallville”, Alfred Gough y Miles Millar. Ellos hicieron que problemas de asesinos en serie como en los filmes de thriller tipo “Saw”; asuntos policiacos como en “Criminal Minds” o la “Ley y el Orden”; apariciones de vampiros como en “The Vampire diaries” o “Twilight”; zombis como en “Resident Evil”; entre otras, fueran resueltas, combatidas o intervenidas por el último hijo de Kriptón, antes de convertirse en el Hombre de Acero. Inclusive este par de productores ya habían tenido acercamiento con la cultura china en la película "Shanghái Kid" (2000).

Al Gough y Miles Millar


En fin, regresando a Goku y las siete esferas del dragón, qué pasaría cuando el Rey Mono ya vio que puede enfrentarse a todo lo que le pongan. Ah pues ese es el siguiente gran acierto de Akira: usar los orígenes del personaje principal, para llevarlo fuera de sus límites, un método que sólo se había explotado en los cómics, no era así en la televisión ni en el cine.

Tiempo después surgieron películas y series donde se mostraba el origen de “Superman”, de los “Thundercats”, “Batman”, “Wolverine”, los “X-Men”, entre otros.

X-Men Orígenes: Primera Generación


Así pues, Akira Toriyama llevó a Goku al siguiente nivel, usando el propio origen del protagonista para que alcanzara lo impensable. Entonces se explicó el porqué de su poder y las leyendas que existían acerca de su raza, acerca de lo ilimitadas que podían ser sus habilidades, entre otras características de los sayajin, de hecho, en el transcurso también se expone la génesis de las esferas del dragón y de su creador.

En esta nueva etapa Goku logra sobrepasar los límites de su propia raza, mejor dicho, hace a un lado los mitos y leyendas que existían en su planeta natal, haciéndolos verdad. Por supuesto, los eventos suscitados cuando Kakaroto (el nombre nativo de Goku) enfrenta a los de su especie y derrota al temible Freezer, causaron un efecto asombroso en el público; y es que, ningún otro protector de la tierra había estado por encima de seres extraterrestres que eran más poderosos que cualquier criatura mitológica de nuestro mundo.



Pero al respecto, puede que habría excepciones, así que para eso Akira tomó la siguiente medida, que sería llevar a Goku al siguiente nivel, que él mismo pensó que sería el definitivo. Nuevamente puso al legendario súper sayajin en aprietos; ahora lo enfrentó a otro posible apocalipsis, de esos que los humanos se han puesto a analizar sobre su probabilidad: la rebelión de las máquinas.

El hombre está consciente de que su destrucción es inminente, sabe que tarde o temprano llegará, así que se ha puesto a investigar o a teorizar (bajo diferentes dogmas) las diferentes posibilidades de su declive en este mundo: como la caída de un asteroide, una guerra nuclear, una invasión alienígena, el calentamiento global, el despertar de un leviatán o un anticristo, el esparcimiento de un virus mortal, la transformación de humanos en zombis, y la rebelión de las máquinas (robots) creados por humanos, que en un momento se volverán contra sus amos. 

Si analizamos hasta ese momento, en el que Goku acababa de  derrotar al emperador Freezer, convirtiéndose en súper sayajin para lograrlo, ya había enfrentado antes, a  todas esas amenazas con las que el ser humano ha temido su caída; la excepción eran, los robots.

Y antes de pasar a ese nuevo reto del Rey Mono de Akira, hay que dar repaso para demostrar que fidedignamente, Goku había sobrepasado cualquier reto apocalíptico.

En el orden en que citamos esas teorías caóticas de exterminio, nombraremos también las acciones de Kakaroto para vencer aquellos retos: se enfrentó a la amenaza de un meteorito cuando Slug (el súper namek) llega a la tierra; las guerras nucleares, las evitó cuando destruyó a la patrulla roja por primera vez; las invasiones alienígenas fueron las más comunes, los sayajin, el súper namek, la familia de Freezer.

El calentamiento global, por increíble que parezca, lo enfrentó cuando absorbía la energía de la tierra para realizar una Genkidama, pues la energía aportada se renovaba y esto regeneraba la salud del planeta, la explicación se da cuando Goku enfrenta a su contraparte Turles.



El despertar de un demonio, también fue un reto para el protagonista de la serie, y la representación de éste, fueron los personajes del rey Piccoro y Garlick Junior, quienes contribuyeron con los zombis y otras criaturas de inframundo.

Pero para el siguiente obstáculo, el de los androides, Akira Toriyama volvió a hacer referencia del pasado de Goku, pero esta vez de un pasado más próximo que todos los fanáticos, lectores o televidentes, ya conocían.

Los responsables de una posible guerra nuclear, serían los humanos, quienes de esa forma se exterminarían entre ellos, pero si crearan máquinas que se encargaran de su trabajo bélico, y que al final ellas volcaran su voluntad contra los humanos, también sería responsabilidad de éstos últimos.

Por ello, Akira trajo a un viejo enemigo de regreso, la patrulla roja, que regresaría mediante los androides de energía ilimitada, quienes representaron el obstáculo final, también librado por Kakaroto con su propio sacrificio.



Esto para Toriyama ya era el final, había acertado una vez más, pues estaba demostrando que su héroe era el más poderoso, además tenía el corazón tan grande como para dar su vida para salvar al mundo y dejar a su vástago como nuevo protector del planeta.

Sin embargo los fanáticos querían más,  además, el creador de la serie ya había revivido una vez a su superhombre para salvar al mundo, y por si fuera poco, aunado a esto último, Akira resolvió que en su universo, la resucitación ya no tendría límites cuánticos.

Así que llegó el siguiente tino de Akira, que a pesar de que aparentemente había agotado sus recursos fantásticos, aún no llevaba al nivel más alto a Goku: el del inframundo, el de los protectores del universo.

Kakaroto, hasta antes de la saga final, experimentó morir y viajar al otro mundo, visitó el paraíso y el infierno de forma fugaz, ya ni a Dante se le hizo tan fácil; conoció al equivalente de San Pedro en la mitología de su serie, y a otros guardianes de  los cielos (Kami sama y Kayo sama); e hizo que la mayoría de su rivales, se convirtieran en sus aliados. Ahora el dilema era si podía ser más fuerte que los ángeles, guardianes o incluso que las deidades.

Y lo demostró en la saga de Majin Boo, donde el máximo poder del protagonista opacó los poderes de los supremos Kayo Samas, los máximos guardianes y protectores del universo, el equivalente a los santos de nuestro mundo.

En ese trayecto, Kakaroto también venció a su enemigo (Majin Boo), con lo que inclusive se demostró que el Rey Mono está más arriba de la magia.



Fue entonces cuando Toriyama logró hacer que su creación ya no tuviera obstáculos, ya había superado todo, era momento de terminar la serie.

Pasaron muchos años y el legado de Dragon Ball comenzaba a rezagarse, hasta que una adaptación en live action de la serie (decepcionante para los fans),  el posicionamiento de otro anime planeado como su principal sucesor, y la adaptación de películas sobre súper héroes; causaron que surgieran una serie de comentarios en todo el mundo a través de los fans, que aseguraban que a pesar de todo y todos los súper hombres  que crearan, ninguno podría superar a Goku.



A raíz de esto, en las redes sociales, el renacimiento de la serie de las esferas del dragón se catapultó impresionantemente.

Y si se analizara el poder del Rey Mono de Toriyama con los demás súper héroes, sencillamente no habría comparación, incluso en los otros animes no han sido capaces de crear o igualar semejante poder.

Sin embargo, a la hora de compararlo con deidades, es donde surge la duda, ¿en realidad es más fuerte que los dioses? Eso parecía cuando enfrentó a Majin Boo, pero los Supremos Kayo Samas no eran deidades completas, sino guardianes, además, no había sido comparado realmente con dioses mitológicos de la categoría de Zeus, Anubis, etc.

Por ello Akira regresó para ratificar el poder de su legendario personaje, a hacer a un lado a los otros símbolos de heroísmo fantástico, e incluso mantener la fe de algunas religiones, como es el caso de una provincia brasileña que adora a Goku.

Aquí está el último acierto de Akira: la forma digna y esperada de despedir su serie (por aquello de Dragon Ball GT). Primero, regresando a lo básico, a la leyenda del Rey Mono, quien en la antigua literatura china se atreve a desafiar a los dioses, dentro de su propio territorio.

Es lo que hace Kakaroto en el film presentado este 2013: se atrevió a desafiar a Bills, y ahora enfrentará también a otros dioses, en lo que será la posible temporada final de Dragon Ball Z.



En otro punto, como parte de esta prudencia de Toriyama; lo que hizo el autor fue hacer un experimento: realizó a modo de película, el inicio de la siguiente saga, cómo, viendo la reacción del público, si su prueba resultaba exitosa, sería un hecho que habría más capítulos, y así fue.

En Japón, la película fue un éxito taquillero, mientras que en América Latina, no se querían esperar a verla por internet, sino que ya la exigían para trasladarla a los cines del continente americano, con lo que Akira se dio cuenta de la repercusión mundial de su obra.

La última parte de este último acierto de Toriyama, fue la siguiente, mostró lo que sabe hacer mejor: sorprender al público, hacer lo que menos se esperan. Así lo hizo, expuso una pelea muy corta dentro del film, y poco vistosa, comparada con las otras producciones que había realizado antes; en cambio se dedicó a reunir de nuevo a la familia Z, y hacer que todos ellos juntos conmovieran, rememoraran e hicieran reír al público.

Pero por qué fue un gran movimiento el de Akira, porque cada uno de los capítulos de la serie, siempre sorprendió, constantemente hizo lo menos pensado y, en esta vez no fue la excepción, además que, sólo repitió un poco de lo que ya había hecho antes: en los episodios, frecuentemente reunía a todos, dejando a la expectativa lo que pudiese pasar después, como en los torneos de artes marciales, entre otros.

Por último, no usó grandes recursos de batalla, como hacer que Goku se hiciera más fuerte o que alcanzara un nivel más alto que el de  un Dios Súper Sayajin, o que Vegeta no llegara a esa fase aún. Y es que, si agotaba esos recursos, ya no habría sorpresas para los nuevos capítulos que vienen en camino, no habría qué ver después.

En fin, Akira dejó un sinfín de probabilidades a la imaginación de los fans, por ejemplo, apenas hace un mes, él adelantó algunas noticias de cara a lo que vendrá en la nueva saga: como los límites a los que llegarán Goku, Vegeta y Gohan; el regreso del Majin Boo maligno, y el enfrentamiento con once dioses de la destrucción, situación que hace encender las emociones de los fans.

Ya para concluir, es menester explicar que el último gran acierto de Toriyama, ratifica el buen trabajo que él hace con Dragon Ball, una labor muy detallada de la historia que ha construido.

Vamos a comprobarlo.  En La batalla de los Dioses, Akira hizo mucho énfasis en los detalles de la familia y el amor, pero también de los enemigos. Esa fórmula ya la había usado antes, al elaborar pequeñas cosillas que después desembocarían en aspectos impactantes.

Por ejemplo: que Gohan fuera quien destruyera a Cell, se venía dando desde el inicio de Dragon Ball Z, comenzando con el opening del programa, hasta cada batalla que los guerreros z tenían, ya que el hijo de Goku siempre tenía una participación protagónica, en cada pelea había una referencia que enlazaba a Gohan, inclusive, el secreto sería revelado cuando éste se enfrentó con el androide Cell, en el momento en que el hijo de Kakaroto recordaba su poder contra Raditz, su golpe a Napa, la resistencia ante Rikun y Freezer, la forma en que despedazó a Garlick Junior y sus lacayos, etc.



De esa misma forma, también ocurrió en los episodios en que Goku era niño, desde los pequeños detalles que ya auguraban que Milk sería su esposa, el reconocimiento de él mismo como un ser que posiblemente no era del planeta, así como ubicar la razón por la que él pudo regresar a la tierra siete años después de haber muerto frente a Cell, pues  su abuelo adoptivo (Son Gohan) una vez había vuelto al mundo de los vivos, por un solo día.



Es así como, a pesar de que a muchos fanáticos no les satisfizo la última película de Dragon Ball, es un hecho que por esa razón sólo estaba inicialmente planeada para verse en el país nipón, fueron los fans los que querían traerla al continente americano, sin preocuparse antes si fuese buena o no.

No obstante, independientemente de quienes estén a favor o en contra de la calidad de dicho film, es importante que aprecien cada detalle de esta película, pues esos vistazos pueden hacer que el espectador entienda el proceso de los nuevos capítulos y que encuentre coherencia entre ellos, porque probablemente no puedan entender los nuevos episodios sin antes haber visto La batalla de los Dioses, además de que, seguramente van a quedar sorprendidos, porque todos esos detalles Akira los puso por alguna razón, hay que darle el beneficio de la duda a quien hizo crecer a varias generaciones con su espectacular obra.

Entonces probablemente al final, el Rey Mono se ratificará como el súper héroe más poderoso del universo, incluso por encima de las deidades mitológicas, aunque hay que agregar otro previo que añadió Akira, pues dio los nombres de los dioses a los que se iban a enfrentar Goku y sus amigos, excepto uno, le hizo falta decir quién iba a ser el último dios de la destrucción, dijo que se guardaría el nombre.

Quién podrá ser esa misteriosa deidad que mantiene oculta, hay dos grandes alternativas: uno, que sea Sun Wukong, el Rey Mono original, con lo que enfrentaría a ambos reyes primates para revelar quién es el más poderoso de las dos mitologías; o dos, que el rival sea el único al que el personaje original de la literatura china antigua no pudo vencer, el único dios que lo detuvo y lo castigó: Buda.

 FanArt sobre el posible enfrentamiento contra el Rey Mono original


Con estos últimos datos, ya podemos ir previniendo lo que viene, porque probablemente será la temporada más emocionante de todas, así llegará la digna despedida de la serie que vio crecer a varias generaciones, y que globalizó el anime y el manga a través del planeta.