viernes, 28 de marzo de 2014

Adolfo Suárez y su legado

Por: Aarón Guerra

@reuguerlewis


¿Alguno de ustedes recuerda el pasado 23 de marzo de 2014?, supongo que sí, pero lo que muchos no saben es que murió el precursor de la democracia en España, el ex presidente Adolfo Suárez, pero ahora la pregunta sería ¿Por qué recordar a un ex presidente de otra nación? Bueno eso es lo que me gustaría responderles en algunas líneas.

Tal vez alguno de ustedes recuerde una serie española que se llama “Cuéntame cómo pasó”, pero para quienes no sepan,  esta serie retrata muchos episodios  de la historia de  España franquista y postfranquista, en la cual deja entrever  la figura de Adolfo Suárez, un hombre puente.
Fue uno de esos personajes indispensables en las transiciones, porque son capaces de conectar pasado y futuro, autoritarismo y democracia. Los grandes protagonistas de la democracia son aquellos que la entienden. Que saben percibir la dificultad del momento que viven y que saben con pragmatismo perdonar los rencores del pasado y darle la vuelta a la página. No es un papel sencillo.
Suárez es un hombre de derecha, que supo construir el puente correcto para que la izquierda, llegara al poder, pero sobre todo, para que llegara a la institucionalidad y a la democracia en el sistema político español. Ésta es quizá su mayor aportación,  que no solo dejó en España, sino que compartió con el mundo.
Suárez tiene varios momentos trascendentales  en la transición española. Pero uno de los más relevantes es el del negociador que construye un proceso de diálogo con todas las oposiciones, que da como resultado una nueva Constitución de 1978.
 Pero sobre todo, me parece relevante su diálogo e intercambio con Santiago Carrillo. Ése era el gran reto de la transición española. Ése parece que es el hecho que marca todo el proceso, que permite la reconciliación de una nación y de varias generaciones.
La muerte de Adolfo Suárez (1932-2014) es tan cercana para México y quizá para toda América Latina. Tal vez porque  al fungir como hombre puente  entre la izquierda, la derecha, la realeza y el pasado franquista, logró  cimentar ese diálogo en una constitución.
En algún momento envidié ese Pacto de la Moncloa, me era ingrato ver que después de varios años, México no podía lograr algo similar, hubo el intento en  el “Pacto por México” del presidente Peña, en el año 2012, pero este pacto no fue hecho para lograr conciliar ideologías, como en su momento el de “Moncloa”,   y esto queda claro con la constante amenaza de salida de los partidos, en el llamado “estira y afloja”.
América Latina aprendió mucho de aquella transición y de aquella generación de demócratas. La transición española siempre fue buena maestra. Y sus protagonistas se convirtieron en precursores y en caudillos culturales de nuestras transiciones. Adolfo Suárez nos enseñó mucho
Al final ¿De qué se trata la democracia? La democracia no consiste en vencer hasta eliminar, sino convencer hasta sumar. La democracia busca convertir al autoritario en demócrata. En esa lógica, Suárez nos da una gran lección de democracia, en la historia de las transiciones.
Suárez fue un demócrata. Murió un gran demócrata español. Un personaje inolvidable.
“La democracia no hace felices a los hombres, simplemente los hace hombres”
                                                                   Manuel Azaña

Hasta que la Luz nos alcance

Por: Lanzaddt

@Lanzaddt


Las Reformas de Enrique Peña Nieto: Educativa y Hacendaria

Por: Pedro Iván Galeana Ramos



@pedroigaleana



Reforma en materia de Educación



 La primera reforma que se realizó en el gobierno de Peña Nieto y que es la única que se ha aprobado totalmente, plantea principalmente, la eliminación del control de las plazas [1] de todos los niveles de educación, lo cual generó un enfrentamiento directo con los sindicatos de dicho sector, el Sindicato  Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación (CNTE), el primer sindicato es el más grande de todo México, con más de un millón 500 mil afiliados [2], mientras que el segundo sindicato agrupa a los trabajadores de la educación que estaban en contra de la SNTE.


La reforma rápidamente fue asociada al planteamiento de la privatización de la educación en todos los niveles, sin embargo, el gobierno federal ha prometido que dicha idea es falsa y que la educación en México seguirá siendo gratuita.

Además que en su momento la reforma también proponía la necesidad de realizar evaluaciones periódicas para ejercer una lectura y análisis de la calidad de la enseñanza de los maestros, así como la de la educación, sin embargo, si en dichas pruebas los profesores no las realizaban de una forma exitosa, habría repercusiones, que iban desde cursos de actualización, hasta la pérdida del trabajo. Debido a las protestas que se realizaron por parte de los afectados de esta reforma, el punto citado anteriormente, no fue aprobado.

A continuación expondré los puntos importantes de la reforma
1. Nuevas reglas para la asignación de plazas. La ley establece que las nuevas plazas docentes para educación pública básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato) serán asignadas sólo por concursos de oposición, que de preferencia serán anuales. Con esto el Estado pasa a controlar las plazas de los sindicatos.

2. Se amplía el perfil de aspirantes. En los primeros dos años a partir de que la ley sea vigente, los concursos de oposición serán exclusivamente para egresados de las escuelas normales. Pasado ese periodo, podrá concursar por una plaza cualquier persona que cumpla con el perfil que definan las autoridades educativas.

Los legisladores que votaron a favor de la propuesta afirman que esto fortalecerá el sistema educativo, porque permitirá que den clases los ciudadanos mejor calificados, independientemente de si estudiaron o no en una Escuela Normal. En cambio, la CNTE se declara en contra de la medida argumentando que disminuirá las posibilidades de que los normalistas encuentren trabajo. 

3. Evaluación obligatoria. El punto clave de la nueva ley consiste en obligar a los profesores, directores de escuela, asesores y supervisores a someterse a evaluaciones periódicas, de cuyos resultados dependerá que permanezcan o no en el cargo. Las evaluaciones serán diseñadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), autónomo del gobierno, y serán aplicadas por las secretarías de educación de los estados. El personal educativo tendrá hasta tres oportunidades para aprobar los exámenes, en un lapso de dos años en los que las autoridades deberán ofrecer programas de regularización, o de lo contrario, enfrentarán el cese o una re asignación. 

4. Sanciones para los reprobados. Los profesores de nuevo ingreso aquellos que sean contratados después de que la ley entre en vigor y reprueben las tres evaluaciones, serán castigados con la pérdida de su plaza.

5. Los resultados de la evaluación. El INEE será el responsable de hacer públicos los resultados de las evaluaciones magisteriales, aunque en ellos no podrá revelar las calificaciones de cada profesor, que serán consideradas datos personales. En lugar de eso, se transparentarán todas las calificaciones argumentando que no hacerlo impediría que un padre de familia supiera cuál es el desempeño del profesor que da clases a sus hijos, pero el planteamiento fue rechazado por el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 

6. Castigos para faltistas. La ley también establece que el personal docente que, sin justificación, falte al trabajo más de tres días en un periodo de un mes, será dado de baja. Según los impulsores de la medida, con ello se busca garantizar que habrá continuidad en las clases. Los profesores que reciban éste u otro tipo de sanción, podrán apelar ante los tribunales laborales. 

7. Límites a los comisionados sindicales. Los profesores que acepten un cargo o comisión en su sindicato, deberán recibir su sueldo de parte de la agrupación gremial, no del Estado. El objetivo de esto es limitar el aumento de los comisionados sindicales, es decir, de los docentes que realizan tareas para su organización pero siguen cobrando como si dieran clases. (Torres, 2013).

Reforma Hacendaria

La reforma hacendaria marcó un punto de medición de fuerzas entre los tres grandes partidos, si bien existía el Pacto por México, en el que los 3 grandes partidos PRI, PRD Y PAN se habían comprometido a sacar las reformas, la hacendaria repercute directamente en los intereses de las personas a las que representan los partidos. En su aprobación, la reforma propone aumentos en los impuestos que afectan directa e indirectamente a todos los sectores de la población, sin embargo los sectores que más sufren son los contribuyentes cautivos, los cuales, según un estudio, representan el 40% de la economía nacional (Espinoza, 2011).

El aumentar los precios de los alimentos y de los servicios también fue aprobado en la cámara de diputados, lo cual repercute a todos los individuos, pero el ciudadano de clase baja y clase media es quien más marcado se ve, debido a que ellos distribuyen con exactitud sus ganancias para cubrir sus necesidades, y aumentando el costo de éstas, se crea un desequilibrio en su modo de vida.

El otro sector afectado con la reforma aprobada fue el  empresarial, el cual debido a medidas como la homologación del IVA en las fronteras, o la desaparición de algunos regímenes fiscales, con los cuales ellos podían subsanar o hasta evitar el pago de sus impuestos, se crean condiciones más fuertes para que las empresas se desarrollen y creen empleo.

A continuación expongo los principales puntos de la reforma hacendaria:

·        Las colegiaturas, espectáculos y la renta y venta de viviendas NO se gravarán con IVA.
·        El 53% de las prestaciones a empleados será deducible. En contraste, el IETU no permitía deducción, por lo que algunas empresas deducirán más que antes.
·        El cambio al ISR sólo afectará a quienes ganen arriba de $62,500 al mes (sólo el 0.1% de los asalariados).
·        El Fondo Solidario de Desempleo se cubrirá́ en su totalidad por el Gobierno, sin afectar los ahorros de los trabajadores.
·        Gravamen de 10% a las ganancias de capital en los mercados bursátiles, excepto en las Afores.
·        Sustitución del Régimen de Pequeños Contribuyentes por el Régimen de Incorporación, con el cual el primer año no pagan ISR y se darán descuentos durante 9 años más, en lo que crece el (o los) negocio(s).
·        Incremento de deducciones personales a 96 mil pesos.
·        Se mantiene la deducibilidad de las colegiaturas y donaciones.
·        Se gravó con IEPS de 8% la venta de alimentos con alta densidad calórica, y 1 peso por litro a refrescos y bebidas saborizadas, cuyos recursos quedan etiquetados a programas de salud pública.
·        16% de IVA al transporte foráneo, venta de mascotas y su alimento, así́ como al comercio de bienes y servicios en las zonas fronterizas (no tendrá́ un efecto en los precios).
·        Se elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) (Staft de Presidencia, 2013).



[1] Entiéndase como el lugar que el profesional tiene en la planta educativa en alguna institución educativa
[2] El numero es una estimación ya que no existe ningún registro  confiable donde se exprese el total de los afiliados 



lunes, 17 de marzo de 2014

Las Reformas de Enrique Peña Nieto: Contexto del ciudadano mexicano

Por: Pedro Iván Galeana Ramos

@pedroigaleana

En el primer año como presidente, el Lic. Enrique Peña Nieto ha marcado la historia del país, esto debido a las  denominadas reformas estructurales, que en su gobierno, en tan poco tiempo ha podido realizar[1]. Las mencionadas reformas, modifican en muchos aspectos, que después abordaré, a la estructura y súper estructura del país (Gramsci, 2009).


México está catalogado como un país conservador (citius64, 2005), desde la política ( Informador Redacción , 2012), hasta la religión, lleno de dogmas en la cultura del ciudadano, quienes se crean  en la educación que se recibe en la casa y también en la escuela, sin embargo, en el 2013 muchos de estos dogmas se han superado significativamente con la aprobación de las reformas.

Según la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), 35% de los mexicanos se definen conservadores, mientras que sólo 13% prefiere los principios de izquierda. Así, tras 12 años de gobiernos panistas, agrupación política vinculada al pensamiento conservador, las encuestas muestran que los mexicanos no se han decepcionado de esta corriente ideológica.

En temas particulares, los consultados muestran rechazo a algunos planteamientos de la izquierda, en los últimos años. Por ejemplo, según Consulta Mitofsky, 58% está en contra de que las parejas homosexuales adopten un niño, y 47% ni siquiera está de acuerdo con la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo (43% está a favor)[2].

El primer acto  de gobierno que el presidente realizó fue El Pacto por México, en el cual se planteaba una alianza entre los tres principales partidos políticos del país, el Partido Acción Nacional (PAN) representante del sector conservador, el Partido Revolucionario institucional (PRI) ubicado en una ideología de centro y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) auto catalogado como el partido de la izquierda. La alianza tenía por objetivo realizar los cambios significativos que el país necesitaba para reformarse y dar el paso que necesitaba para ser un país desarrollado (Pacto por México , 2013)

Con la coalición entre las principales fuerzas políticas del país, las reformas ya mencionadas han sido aprobadas en las diferentes cámaras tanto de senadores como de diputados, así como en el caso de la energética por los congresos locales. Esto no supone la aprobación de todos los partidos políticos, ni tampoco refleja el contexto en el que los ciudadanos observaron la realización de dichos actos.

Cabe destacar que varios analistas determinaron que la alianza ejemplificada en el pacto por México es más que un avance, un retroceso en materia de democracia, esto debido a que desaparece la oposición leal[3] y regresa a una situación muy similar a la que se vivió en los años en el que el partido hegemónico gobernaba sin oposición alguna.

En el 2013 se aprobaron las reformas en los sectores de energía, telecomunicaciones, político-electoral, fiscal, hacendario, educativo. Siendo éstas el principal logro del gobierno encabezado por el PRI en su regreso al poder después de 12 años de alternancia política, en la que el PAN estuvo en el ejecutivo. Este hecho aislado puede leerse sobre un avance en materia de acción del gobierno federal, hecho muy significativo, si se le compara con las anteriores gestiones.

Sin embargo, actualmente hay mucha inquietud acerca del futuro del país, el saber si los cambios realmente serán benéficos para la población son una incógnita que sólo deriva en especulaciones, y si llegan, se reflejará rápidamente o, por el contrario, la situación económica, social, política, laboral y de seguridad empeorará, y cito:

Considero que el 2013 será recordado como uno de los años en que el Congreso de la Unión há concertado más reformas en toda su historia, pero los beneficios no serán inmediatos.
Francisco Burgoa, Catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Es importante señalar que las reformas tienen un corte neoliberal[4] permitiendo a la inicia privada muchos derechos para la participación en aspectos que antes era solo el estado el que maneja. El ejemplo más claro es el de la reforma energética que permite por primera vez la apertura de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al capital privado, con la finalidad de generar tecnologías y reformar a la petrolera.

Sin embargo estas reformas son consideradas, ante la mirada de países y organizaciones mundiales, como importantes en la vida del país, y las marcan como las grandes transformadoras del mismo[5].

Contexto del ciudadano mexicano
Las reformas aprobadas por las cámaras, tanto alta como baja, determinaron cambios radicales, que muchas veces parecieran que el ciudadano no estaba preparado o no deseaba tener, esto debido a muchos factores, como lo económico, educativo o laboral. Cada uno de estos aspectos se ve reflejado en las peticiones  de los movimientos sociales que el país vive a diario.  

Además de las carencias que la población (media y baja) tiene, debido a que no le alcanza el presupuesto para cubrirlas;[6] y de acuerdo con un estudio que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que se indica que el ingreso de las familias en México tuvo en los últimos años la mayor caída entre los países, y que de acuerdo a Gabriela Ramos, coordinadora de gabinete y representante de la OCDE ante el Grupo de los 20, en la materia de producción y bienestar, México se encuentra en los niveles más bajos de la OCDE (Armando).

Si en la mayoría de indicadores de bienestar social México se ubica por debajo de la OCDE, en cuestiones relacionadas con el bienestar subjetivo está mejor, lo que quiere decir que los mexicanos se sienten bien con su vida
Gabriela Ramos coordinadora de gabinete y representante de la OCDE ante el Grupo de los 20

Además del problema citado anteriormente, existe una característica más que obstaculiza,  la falta de identificación con las autoridades, y con las organizaciones sociales o políticas que se ven envueltas en el juego del poder, esto deriva en que la democracia en el país sea una de las más polémicas, dado que el ciudadano se deja llevar más por lo económico, que por sus ideas a fines.(Casanova, 2013).

Este problema de falta de identificación es uno de los mayores problemas que el mexicano tiene de acuerdo a Alejandro Moreno, ya que el ciudadano promedio odia la política, no le simpatiza o simplemente le da igual, este hecho marca un parte aguas en la democracia de México, que sufre por su  ineficacia, y es que la gente, cada vez en menor medida acude a votar o simplemente prefiere vender su voto por dinero o algún beneficio a corto plazo.

Por lo tanto la sociedad mexicana vive dos realidades muy alejadas: una, la realidad de las minorías en las que tienen todos los beneficios, sin complicaciones, mientras que la realidad de la mayoría es cada vez más difícil, agravándose cada vez más y más, esto a que sus necesidades básicas son cada vez mas difíciles de satisfacer (2003).

Con la aprobación de las reformas no solo el problema mencionado se agravó,  sino que además, como antes se mencionó, los aspectos económicos, sociales y laborales e ideológicos afectados derivaron en el descontento y también en levantamientos pacíficos como protesta social de algunas organizaciones sociales.

La primera protesta social vivida en el sexenio de Enrique Peña Nieto se vio el día de su toma de posesión, el 1 de diciembre de 2012. La segunda gran manifestación fue en la aprobación de la reforma educativa, en la que las organizaciones como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)  se   hicieron escuchar con su descontento por las  medidas que se implementaban en el sector de la educación y la relación de plazas que quedaban en manos del estado, en lugar del sindicato como antes estaba.

Es importante rescatar que ambos sindicatos concentran en sus filas, a la mayoría de los profesores del país, a la vez el  SNTE es uno de los sindicatos más grandes de América Latina, teniendo a 1.5 millones de afiliados.

Las acciones de ambas organizaciones son muy polémicas, por una parte el CNTE  actualmente se encuentra en manifestación,  y en lucha contra la reforma educativa, mientras que la SNTE, que en un principio mostró su descontento a las medidas antes mencionadas planteadas por el estado, con el arraigamiento y confinamiento de su ex líder  vitalicio Elba Esther Gordillo, se ha mantenido en un papel pacifico y de cooperación.

Si bien  ambos sindicatos buscan que su voz se escuche para mantener sus beneficios, la reforma ya fue aprobada por ambas cámaras, lo que vuelve difícil sino que imposible hacer valer las peticiones que los sindicatos exigen. 

Si bien el efecto que se espera de las reformas estructurales aprobadas es positivo, los análisis de los puntos importantes los podemos contrastar con las necesidades de la sociedad, así como también con muchas de las reformas  similares anteriores, el resultado y las expectativas no son nada alentadoras por lo menos en el sector público del Estado.

El votante mexicano se ve afectado por diversas variables para elegir al candidato y al partido que desea que lo gobierne estas variables son: la tradición o la ideología con lo que la persona se identifica (Moreno, 2003), sin embargo, con la aprobación de las reformas y las decisiones que el ejecutivo ha tomado en sus políticas, el interés de la gente por la política ha aumentado considerablemente, dando pauta a que las variables que muchas veces en el pasado habían determinado las elecciones, esta vez cambien.



[1] Es muy importante mencionar  que solo al reforma en materia de educación es la única que se ha aprobado totalmente, las reformas en otros sectores, todavía están en el proceso de  revisión y aprobación
[2]Vease http://consulta.mx/web/index.php/estudios-e-investigaciones/elecciones-mexico/471-geometria-electoral-en-mexico-como-se-han-movido-las-izquierdas-y-las-derechas
[3] Termino que se refiere a los partidos opositores al gobierno, pero que se adecuan a las condiciones  que marcan las leyes para competir por la obtención del poder.
[4] Las reforma en materia hacendaria es la única que a grandes rasgos se podría considerar como popular, esto debido a que por primera vez pone más impuestos a las empresas en mucho tiempo
[5] véase http://blogs.periodistadigital.com/hermosillo.php/2013/12/26/pena-nieto-en-2013-destaca-a-mexico-a-ni
[6] Aun cuando estas necesidades están marcadas como gratuitas y obligatorias por parte del Estado para los ciudadanos