sábado, 16 de noviembre de 2013

TOP 5: ARTISTAS QUE INCURSIONARON EN LA MÚSICA

Por: Larz


En las últimas tres décadas, muchos actores han intentado probar suerte en el medio de la música, algunos con mas talento que otros, como el caso de Eddi Murphy, a quien nadie recuerda que logró lanzar un disco, que sí, pasó muy desapercibido. Y es que su error es creer que a billetazos puedes destacar en la música (bueno en México sí se puede aun siendo un pésimo actor también).

Por esa razón, aquí está la lista de los cinco actores que realmente lograron mantenerse dentro del mundo de la música, ya por un buen rato, o al menos demuestran cierto talento al tocar algún instrumento.


1.- FRANKIE MUNIZ
Después de terminar la serie que lo lanzo a la fama (Malcolm in the middle), en internet corrió el rumor de que había muerto tras sufrir un derrame cerebral, la verdad es que este actor está más que vivo, ahora tiene actividad continua con su grupo Kingsfoil, donde él es baterista.



2.- HUGH LAURIE
El protagonista de la serie “Dr. House” sorprendió a muchos cuando fue parte del grupo benéfico "Band from TV" (integrado por actores de series de televisión), Laurie estuvo como vocalista y pianista, donde demostró sus dotes como músico, pero no fue hasta el 2011 que lanzó su primer álbum como solista titulado “Let Them Talk”.



3.- JOHNNY DEPP
Desde pequeño demostró su gran cariño por tocar la guitarra, pero por azares del destino terminó convirtiéndose en uno de los actores de mayor renombre,sin embargo, a pesar de eso, nunca dejó de lado el ámbito musical y estuvo participando con artistas como: Oasis, Aerosmith, Eddie Vedder y Marilyn Manson.


5.- JACK BLACK
Black decidió formar la banda Tenacious D en el 2001 luego de que conociera Kyle Gass, también humorista. Gass le enseñaría a Black a tocar la guitarra.


5.- KEANU REEVES
El actor de 'Matrix', en lugar de ser una estrella de la canción, prefirió no ser la cara principal de sus agrupaciones, y le bastó con tocar el bajo en bandas como Dogstar o Becky.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Del terrorismo al terror de Estado

Por Aaron Guerra

@reuguerlewis




Para cualquier fenómeno, el punto decisivo en el terrorismo es la representatividad, así como también la batuta del liderazgo de un movimiento o grupo. La nueva retórica de la guerra desempeña dos funciones: niega la conexión de los terroristas con la auténtica rebelión, y responsabiliza de sus actos al gobierno que los abastece, entrena o utiliza. Desde una perspectiva, la guerra siempre ha sustituido la política, los acuerdos, y este es el caso del terrorismo, que tiene efectos colaterales con civiles inocentes.

El terror es utilizado para lograr el derrocamiento del gobierno existente. También es el utilizado después de haber conseguido la victoria, y ese pánico es utilizado por las víctimas para convertirse en opositores.

A lo que inicialmente se considera terrorismo de Estado, será cuando éste suspenda los procedimientos legales normales o declare la ley marcial para acabar con sus enemigos. Por su parte el movimiento guerrillero o terrorista se puede glorificar cuando la resistencia individual se dé por injusticia de parte de la autoridad y en su caso, algunos de los terroristas se podrán considerar como mártires.

Algunos reflexionaron que después de muchos eventos latinoamericanos y europeos en los años de 1960 a 1990 el terrorismo se estaba volviendo un mal endémico en una era revolucionaria: lo que hace malos a los terroristas no es el hecho de que recurran a la violencia, sino que recurran a ésta contra formas de vida política que han sido constituidas para abolir la represión violenta, intelectual y moral.

En ocasiones, el terrorismo puede ser beneficioso para ayudar a derrocar dictaduras y a veces lograr liberar un territorio de la ocupación extranjera, con frecuencia ayuda a los nacionalistas conservadores a apoderarse y conservar el poder. Algunos  Marxistas sostienen que la violencia política se justifica sólo cuando produce la liberación de las masas, y la liberación de las masas requiere la acción de las masas y no de la delegación del poder bélico, además de que la acción individual será inútil para la liberación del proletariado.

Los marxistas sostienen que la violencia puede ser  la única prerrogativa de los grupos en el poder, y que de estos se puede distinguir entre buena o mala. Además se insiste en que los movimientos políticos, incluyendo a los violentos, manifiestan cambios en las relaciones en el interior de las clases sociales, y por último, utilizan  la experimentación de la guerra o una revolución como una  confrontación en estado embrionario para explotar la violencia entre pequeños grupos, y en consecuencia, la  acción de masas.














Las causas del terrorismo moderno
Las causas principales que manejan estudiosos del tema del terrorismo son cuestiones socioeconómicas, principalmente, pero investigar cuáles más hay, ayudaría a proponer más elementos que los terroristas consideran para su cometido.  Así mismo, también hay causas “patológicas, psicológicas”, que equivalen a suponer que los terroristas simplemente son fanáticos irracionales que producen en la historia, el desorden que existe en sus mentes.

Los estudiosos y periodistas estadunidenses han propuesto dos explicaciones sobre las causas: basados en la teoría de “sociedad permisiva” sostenida por liberales y de centro y la “red roja” sustentada por escritores conservadores. Los dos aciertan y se equivocan en lagunas cosas, es cierto que hay una  red de extremistas “terrorismo internacional” y que estas organizaciones son apoyadas por la URSS (Redes Rojas), así como también, que tienen más posibilidades en el seno de una sociedad democrática que en una dictadura.

Por eso, de forma general,  donde nos  lleva el texto, se debe pensar que las causas del terrorismo son: por factores económicos, sociales, políticos, y psicológicos, pero lo realmente importante es que no existan redes terroristas. Sin embargo, siguen existiendo y no se logran erradicar a pesar de que se eliminan sus fuentes de abastecimiento.

Una parte a considerar, es la vinculación, un término obscuro y negativo, y que   por  lo que se puede decir  e interpretar,  será  el patrocinio activo de un acto terrorista específico, hasta ser cómplice. El gobierno oculta información,  la cual puede ser de ayuda para acabar con ciertos grupos terroristas,  pero se omite tal información, o también la creación de armamento o la venta de éste propician tales actos  de vinculación.

 La infraestructura del terrorismo son las armas, en algún caso prefieren misiles o armas exóticas, así como también, casas de seguridad, redes de transporte, comunicaciones, personal, dinero (estas últimas las  obtienen internamente)

Para hablar de un avance en la lucha contra el terrorismo, se puede aludir a la organización antiterrorista más eficaz (MOSSAD), sin embargo , el antiterrorismo funciona sólo cuando forma parte de una estrategia política que elimina los lazos existentes entre los grupos violentos y su proveedores internos.

Confrontaciones teóricas sobre una postura positiva y negativa del terrorismo
Carlos Marx menciona que para él, los terroristas son alquimistas de la revolución, que se dedican a los descubrimientos que provocan maravillas revolucionarias, que construyen bombas, máquinas infernales; pero que de igual forma los antiterroristas  también podrían ser alquimistas,  ya que van en contra del terrorismo y  la guerrilla.
Según red roja, decir que el terrorismo florece en sociedades permisivas, en realidad no da pie a los orígenes del fenómeno; más bien, supone que los impulsos terroristas son algo latente en la sociedad, que están a la espera de sólo poder materializarse (es decir, que esto sólo se da bajo ciertas condiciones, como la violencia política, la historia, doctrinas de brigadas rojas, culturas distintas, represión, etc.

Ahora pasemos a la guerrilla y al terrorismo. Se puede lograr predecir su fin, esto debido a sus orígenes. Cualquier potencia extranjera puede contar con cualquier escuadrón de saboteadores que realicen su trabajo, pero lo importante es que estos se inserten en su propio medio social.

Un ejemplo de guerrilla urbana, para el autor, son los cubanos, los cuales se plantearon  como una  apéndice de los combates rurales, además de activistas, líderes, de los cuales desacreditaron los partidos de izquierda cubanos, y lograron hacer una unión más allá de solo grupos, sino de una masa.

Lo que hace particular a la guerrilla, es la unión con la masas,  ya que sin ellas quedan deslegitimados por la gente, además se tiene que sobrevivir a la guerra sucia, como fue en el caso de  Argentina. En América latina, surgieron los grupos por la desesperación,  y la combinación de esperanza, además de buscar cambios sociales. Los ideales surgían  por la derrota en la política y en las crisis político-económicas.

Para sintetizar, la guerrilla urbana se observa frecuentemente con la intensidad y frecuencia con que se lleva a cabo, lo que tendrá poco que ver con la democracia y totalitarismo del entorno, por el contrario mucho que ver con las tradiciones y las condiciones sociales de la inteligencia nativa.


El hecho de que intelectuales jóvenes se involucren en la esperanza y la desesperación depende de numerosos factores, de los cuales, los más importantes son el agrado de la integración del conocimiento en la sociedad, la disponibilidad de carreras administrativo gerenciales y de las oportunidades de cambios reales y significativos. 

martes, 29 de octubre de 2013

Actividad y Tiempo

Por: Aldo Clark

@aldocorp


Si estás estudiando el Bachillerato y buscas opciones para inscribirte a una carrera, o ya tienes en mente qué carrera quieres cursar, pero necesitas conocer un panorama de esa licenciatura o ingeniería.

El proyecto "Actividad y Tiempo: Redactando las páginas de un mejor porvenir", se va a encargar de brindarte los conocimientos básicos de lo que quieres estudiar en la Universidad.

Consulta la convocatoria, pero mucha atención, se ha abierto más tiempo para las inscripciones, tienes hasta el sábado 14 de diciembre para ingresar a los cursos.

Para mayor información, consulta la página https://www.facebook.com/Actividadytiempo?fref=ts



La importancia de la escucha

Por: Roberto Carlos Guel Gómez












En este pequeño ensayo me propongo analizar la importancia de las reflexiones hechas por Carlos Lenkersdorf en Aprender a escuchar. La elección de este tema surge a partir de la necesidad de comprender cómo se podría establecer un diálogo real que nos permita entendernos como una sociedad pluricultural. A su vez, el contexto actual de nuestra sociedad en donde grupos indígenas exigen ser escuchados por la sociedad mexicana, nos alienta a que pensemos en qué sentido y qué importancia tiene que los diferentes grupos indígenas sean escuchados. De ahí consideré la pertinencia de este trabajo.

Comencemos por hacer una distinción analítica para entender claramente a qué nos referimos cuando hablamos de la escucha. Existe una gran diferencia entre lo que podemos denominar "oír" y escuchar, podemos decir que oímos un sin número de cosas, sin embargo, escuchamos muy pocas. Por ejemplo, a lo largo del día percibimos un sin número de ruidos que están a nuestro alrededor y que aunque entran a nuestros oídos no retienen nuestra atención, ha eso es lo que llamamos oír. Escuchar en cambio es una actividad que necesita de la atención de las personas, atención que se enfoca en entender aquello que se nos dice.

Como primera impresión puede parecernos que esta distinción es demasiado sencilla, cualquiera sabe que no es lo mismo oír que escuchar, sin embargo, el problema que encontramos es que aunque creemos saber qué es escuchar, la situación actual de la sociedad nos demuestra que no nos escuchamos. Para mostrar este problema podemos ver la situación que viven algunos grupos indígenas: en las últimas décadas se han desatado un sin número de peticiones por parte de grupos indígenas que exigen ser reconocidos y respetados por la sociedad mexicana. Sin embargo,  poco o nada de estas exigencias ha sido tomada en cuenta ¿Por qué? Por la falta de atención que tenemos hacia lo que se nos dice.

Por ahora tenemos dos cuestiones importantes que nos invitan a pensar por qué es importante analizar la escucha, la primera es que existe una diferencia entre oír y escuchar y, la segunda es que aunque sabemos esto entre nosotros no nos escuchamos. ¿A qué se debe esto? Si buscamos analizar este problema desde la lengua podemos ver que, como señala Lenkersdorf, las lenguas se componen de palabras que se hablan y escuchan, esas son las dos realidades de las lenguas: el hablar y el escuchar en conjunto conforman la unidad de las lenguas. Sin embargo, encontramos que la escucha no es una prioridad dentro de las lenguas occidentales y que más bien se enfatiza la capacidad de hablar. Esto sucede porque se cree que el habla es un proceso activo y; la escucha un proceso pasivo. Y en una sociedad como la nuestra en donde se busca enfáticamente ser un “sujeto activo” la escucha se cree, es algo que tiene una importancia de segundo rango, por ello, se cree que es un proceso pasivo en donde sólo se recibe del otro.

Sin embargo, como mencionábamos anteriormente, la escucha es un proceso que necesita de la atención de las personas para comprender lo que se les dice. Esto contradice lo concepción occidental, en la cual se cree que la escucha es un proceso pasivo. Cómo llegamos a esta conclusión, la cuestión es simple pero importante: si analizamos la manera en cómo percibimos los sonidos que están a nuestro alrededor, podemos ver claramente que sólo en la medida en que nuestra atención se esfuerza por comprender esos sonidos, es que podemos escuchar lo que se nos dice.

La importancia de este asunto radica en que si únicamente enfatizamos el habla, entonces, sólo estamos poniendo atención a uno de los dos componentes del lenguaje. Y como señala Lenkersdorf "Si no se habla, no se escucha ninguna palabra, y si no se escucha se habla al aire"[1]como podemos ver el problema es claro, si solo enfatizamos el habla entonces no podremos escuchar al otro.

El problema es grave, si no podemos escucharnos ¿Cómo podemos comunicarnos? Por ello es que estamos mostrando que la escucha es de suma importancia, creemos que hoy en día nuestra sociedad necesita que los individuos se escuchen entre sí. ¿De qué otra forma podemos resolver los problemas que tenemos sino comunicándonos? Bueno parece evidente que necesitamos escucharnos, la pregunta ahora es ¿Cómo lo hacemos? Y sobre todo ¿Cómo nos escuchamos en una situación en donde existen numerosos grupos étnicos diferentes? Desde la perspectiva de Lenkersdorf si realmente buscamos escuchar al otro, tenemos que considerar el lugar desde donde nos están hablando.

En otras palabras, para tener que entender una lengua tenemos que hacerlo desde la perspectiva del hablante, sólo en la medida en que consideremos el contexto desde el cual nos hablan podremos entender aquello que se nos dice. ¿Por qué es importante el contexto del hablante? Porque el sentido en que se nos dicen las cosas está conformado desde el contexto histórico-cultural.

En ese sentido, Lenkersdorf nos estaría señalando que la escucha necesita tener en consideración el sentido en el que el “otro” nos habla y esto sólo es posible si vemos el contexto del hablante. Con este tipo de postura, encontramos una opción muy favorable para los problemas sociales que se dan en sociedades compuestas de numerosos grupos étnicos, ya que nos permite escuchar al otro con su propia voz. Cuestión que ha hecho falta en el México actual en donde la sociedad “dominante” no ha querido escuchar a los indígenas y en donde más que escucharlos se ha tergiversado el sentido de las exigencias de los grupos indígenas.



Además, otro de los puntos favorables por los cuales apelamos a la escuchaes que si los diferentes grupos étnicos se comunican entre sí, se establece una retroalimentación entre los participantes del diálogo. Con lo cual podríamos enriquecernos mediante el intercambio de conocimientos, pero para ello, es necesario alcanzar a escuchar el otro con su propia voz.

Como hemos visto, la falta de atención y la incapacidad de escuchar la voz del otro han sido algunas de las causas por las cuales no se ha establecido un verdadero diálogo entre las distintas etnias de este país. Pero ¿qué otras cuestiones imposibilitan alcanzar un verdadero diálogo?

Como bien señala Lenkersdorf toda lengua tiene se propia cosmoaudición[2]esto quiere decir que en el lenguaje de toda cultura tiene su configuración particular y, en la cual, podemos ver características específicas de los valores de dicha cultura. Por ejemplo, si analizamos la lengua tojolabal podemos percatarnos que la palabra tojolabal 'ab'al se refiere a la lengua o palabra escuchada y, la palabra k'umal corresponde a la lengua o palabra hablada, en ese sentido, en la lengua tojolabal - y la cultura tojolabal en general -se enfoca en poner atención a estos dos aspectos. A esto es la que se refiere Lenkersdorf al referirse a la cosmoaudición. ¿Qué sucede en nuestra lengua? Encontramos que existe la palabra “escuchar” sin embargo, ésta no tiene la misma importancia que el habla. ¿Por qué? Como ya señalamos, en nuestra cultura damos más importancia al habla.

¿Qué sucede si llevamos este análisis de la cosmoaudición a nuestra lengua? Nos podemos percatar de algunas de las causas por las cuales el diálogo no ha sido posible. Por ejemplo, si analizamos el sentido en que nos referimos al otro cuando hablamos, podemos ver que continuamente nos referimos a un “yo” que le habla al otro. Cuando decimos cosas como “Te estoy hablando”, “Te voy a decir”, “Hablaré contigo” etc., siempre se hace énfasis en un “yo” que le habla al otro. Y en ese sentido, la cosmoaudición de nuestra propia lengua nos muestra que socialmente le damos prioridad a un “yo” por encima del “otro”. ¿Será esta una de las causas por las cuales no hemos podido escuchar a los indígenas? Desde la perspectiva de Lenkersdorf sí. ¿Ante esta situación qué podemos hacer? Pues cambiar la lógica mediante la cual nos hemos relacionado con los indígenas, eso supone dejar de verlos como un “otro” al cual le voy a enseñar cómo son las cosas. En ese sentido, como bien señala Lenkersdorf la verdadera escucha exige que los participantes en el diálogo se reconozcan mutuamente como iguales.

¿Qué otras consecuencias podemos sacar de este reconocimiento mutuo? Podemos ver porque hasta ahora los supuestos diálogos del gobierno con las comunidades no han sido reales sino una práctica demagógica. Las ocasiones en las cuales el gobierno ha entablado diálogo con las etnias lo han hecho desde una postura paternalista, en donde lo que buscan fundamentalmente es “enseñarles” cómo es que serán integrados en el proyecto nacional. Únicamente en 1996 cuando se firmaron los “Acuerdos de San Andrés” se estableció, hasta cierto punto, un diálogo en donde se dio el reconocimiento mutuo. Sin embargo, como bien sabemos esos acuerdos sólo fueron firmados pero nunca llevados a la práctica, después fueron reajustados a lo que el gobierno entendía como necesario, olvidando nuevamente la voz de los indígenas. Si realmente buscamos un diálogo entre los diferentes grupos tenemos que reconocer el valor que tienen los “otros” y; a su vez ese “otro” tiene que reconocer el valor que tengo como miembro de un mismo contexto histórico-social. En ese sentido, con el mutuo reconocimiento tenemos que la escucha nos exige una postura incluyente, nos enfatiza mirar, reconocer, respetar, valorar y escuchar lo que el “otro” es.

Como decíamos, escuchar es una necesidad para resolver los problemas, ¿qué nos dice la negativa del gobierno a escuchar los pueblos? Como bien señala Lenkersdorf puede que exista una negación a querer escuchar, el gobierno al reajustar los “Acuerdos de San Andrés” lo único que hizo fue mostrar su negativa a escuchar al otro, así como su etnocentrismo, que cree tener la razón sobre lo que los “otros” necesitan. Pero como señala Lenkersdorf:

“Si escuchamos, ya no afirmamos y tampoco podemos afirmar que ya sabemos lo que les hace falta a los otros. Tampoco podemos sostener que ya no tienen que hablarnos porque ya lo sabemos lo que nos toca escuchar de ellos. La actitud que pretende que ya sabemos lo que nos dirían es una manera de no querer escuchar. No importa de quién se trata, la pretensión de ya saber lo que quieren decirnos significa el endurecimiento de nuestro corazón que no quiere escuchar, no quiere acercarse al otro y fijarse en sus palabras. El no querer escuchar equivale al rechazo del nosotros.” [3]
¿Por qué no escuchar al “otro”? ¿Qué implicaciones tendría esto? Como decíamos la escucha requiere del reconocimiento mutuo, si el gobierno llevara a cabo este reconocimiento tendría que abandonar ciertas prácticas sociales, pero, sobre todo tendría que abandonar su postura de “superior” frente al indígena.

Lo que estaría enfatizando Lenkersdorf es que para poder alcanzar un diálogo real es necesario que se establezca cierta nivelación social entre los participantes, es decir, si queremos escuchar la voz del otro tendríamos que dejar de catalogarlo como un «otro inferior a mí». En ese sentido, la escucha tendría que ser una actitud incluyente y dignificante, ya que se ve en el otro a alguien «diferente a mí, pero, que tiene el mismo valor».

Por cuestiones de extensión este análisis sobre la escucha no puede extenderse más. Sin embargo, los puntos que fueron analizados son de suma importancia y, sobre todo, son reflexiones que nos remiten directamente a pensar nuestro presente, cuestión que consideramos sumamente valiosa. Además, con lo que hasta ahora encontramos tenemos el inicio de una postura mucho más abierta hacia los «otros» que también tienen algo que decirnos. La situación en que se encuentra nuestra sociedad muestra la necesidad de escucharnos entre nosotros, por ello, creemos que este ensayo tiene cierto valor para comprender mejor nuestro presente, pero sobre todo, para mejorar el tipo de relación que mantenemos entre nosotros. Para finalizar, recapitulemos los puntos más importantes que encontramos en torno a la escucha a lo largo de este ensayo.

Al inicio del ensayo, distinguimos entre “oír” y escuchar señalando que oír es simplemente percibir sonidos y, en cambio, para escuchar necesitamos poner «atención» en lo que nos dice el «otro». A su vez, encontramos que para escuchar realmente la voz del «otro» necesitamos entender el contexto desde el cual nos hablan y, en ese sentido, nos percatamos que la escucha es una actitud que entiende lo dicho desde el contexto en el que se habla, con lo cual, el entorno del «otro» es incluido.

También encontramos que la lengua se compone de palabras que se pronuncian y que tienen que ser escuchadas, con lo cual mostrábamos la necesidad de la escucha para conservar la lengua en su forma completa. Más adelante vimos con el término cosmoaudición, que en el tojolabal sí considera la escucha como una parte importante y; en cambio, en nuestras lenguas el escuchar es considerado como una actividad de segundo rango.

 Para mostrar los problemas que surgen si nos enfocamos únicamente en el habla, mostramos los problemas que se han dado por la incapacidad de escuchar la voz de los indígenas, por ejemplo, el error de corregir los “Acuerdos de San Andrés” desde la perspectiva de la clase dominante. Como intento de solución a este problema, encontramos que para que se dé diálogo real en donde se escuche al otro, es necesario el reconocimiento mutuo entre los dialogantes. Esto quiere decir, que es necesario reconocer el valor que tiene lo que dice el «otro», con lo cual, se dignifica al «otro» por el valor que tiene. Y finalmente, encontramos que un diálogo real sólo es posible si escuchamos al «otro» si lo veo como un igual a mí, es decir, si abandonamos una postura que considere al «otro» como un «inferior a mí».

Finalmente podemos decir, que la escucha es importante porque pone la «atención» en lo que nos dice el «otro»; porque considera el contexto socio-cultural del «otro»; porque reconoce el valor de las «otras» personas; porque dignifica a las personas mediante el reconocimiento mutuo y; finalmente, porque elimina las posturas excluyentes que ven al «otro» como un «inferior a mí». Por todo ello, es que creemos y enfatizamos que es necesario escucharnos entre nosotros.




[1]Lenkersdorf, Carlos, Aprender a escuchar,México, Plaza y Valdes, 2008, Pág., 13.
[2]Ibíd. Pág. 23.
[3]Ibíd. Pág. 42. 


BIBLIOGRAFIA:
·       Lenkersdorf, Carlos, Aprender a escuchar, México, Plaza y Valdes, 2008.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Las tres R´s (Tercera parte)

La importancia de Reutilizar
Por Aarón Guerra
@reuguerlewis











El significado de reutilizar no es más que otra cosa que  alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una botella de refresco se puede rellenar (mismo uso) o se puede convertir en porta velas, cenicero, maceta o florero (otro uso).

Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

La reutilización puede ser algo más complejo que la reducción. Implica creatividad, es decir que a un producto se le pueda dar un uso distinto para el cual fue hecho, por ejemplo:
§  
     Forrar las cajas, frascos o latas y usarlos para guardar otras cosas.
§  Volver a usar un sobre para enviar correspondencia.

Después de entender lo que es reutilizar puede ser muy fácil actuar de esta manera, por ejemplo:

Ø  Si tienes niños en casa, enséñales este tipo de acciones ya que ellos se podrán divertir reutilizando materiales para construir maquetas o hasta juguetes.

Ø  Si tienes algún CPU viejo que ya vayas a sacar, por qué mejor no hacerlo un útil buzón, simplemente agregándole una estaca y quitándole la tarjeta madre
Ø  Las botellas de vidrio que ya no vayas a utilizar, ¡no las tires! Les puedes dar muchos usos, como por ejemplo un lindo portarretratos: metiendo la foto por la boquilla del envase.
Ø  Con los corchos de las botellas de vino que ya se hayan acabado se puede crear un perchero, es muy sencillo, solamente necesitas una tabla, los corchos y un palo de madera; entierras el palo en el corcho y después lo unes a la madera y así tienes listo un perchero.
Ø  Las cajas de huevo se pueden usar para poner las acuarelas o pinturas, este uso se le da mucho en las escuelas a nivel kinder o primaria.
Ø   La ropa tiene distintas formas de reutilizarse, por ejemplo: usarla como trapos para limpiar, hacer ropa para muñecas, también puedes hacer pequeños monederos agregando un cierre o usarla como parches.

Para finalizar, es necesario que consideres una cosa: “tú eres el que pones los límites para reutilizar, ya que tu imaginación permitirá darle un doble uso a tus productos inservibles”

Hasta la próxima


MUSIC UNLIMITED

Por: Johnny Larz

@Larz13



Hace ya un par de meses la compañía Sony Network Entertainment International anuncio que el servicio de Music Unlimited, ya estaría disponible en México para dispositivos como la Playstation 3, PlayStation Vita, PC y en aplicación para Smartphone y tablets que cuentan con el sistema Android. 

   La plataforma ofrece un catálogo que incluye un poco más de 18 millones de canciones (dependiendo de tu país) con licencia de las principales disqueras del mundo como Sony Music, EMI, Warner Music, Universal Music, así como una pequeña cantidad de disqueras independientes. Pero lo mejor de esto es que su catálogo está en constante actualización.

   En lo personal, la característica más agradable e innovadora del mercado de la música por streaming con la que cuenta este servicio, es que puedes reproducir tus canciones favoritas  que agregues a tu biblioteca o lista de reproducción virtual sin la necesidad de estar conectado a una red wi-fi o una red móvil con su opción “sin conexión”.


  La verdad, esta es una gran opción para las personas que les gusta disfrutar de la música con una buena calidad de audio, sin la necesidad de comprar todo el disco de manera física o digital cuando sólo te gusta una o dos canciones de éste. Y si tienes la oportunidad de probarlo seguramente quedarás enganchado a esta plataforma.

 


El servicio tiene dos tipos cuentas o suscripciones diferentes:
Premium
Que tiene un costo aproximado de $100 al mes que te permite reproducir en los siguientes dispositivos:
En casa:
Mac
PC
Reproductores Blu-ray
Televisores BRAVIA y Sony con acceso a Internet

Mientras te desplazas:
XperiaTM
iPhone®
iPod touch®
Tablets y smartphones Android
Reproductor Walkman® para Android

Para jugadores:
PlayStation®3
PSP® (PlayStation®Portable)
PlayStation®Vita

 Plan Access: Este tiene un costo aproximado de $60 al mes y puedes reproducirlo en:
Casa:
Mac
PC
Para jugadores:
PlayStation®3

*PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITEN LA PAGINA DE MUSIC UNLIMITED

 

Terrorismo Moderno

Por: Aarón Guerra Cerón
@reuguerlewis

La postura de occidente divide el universo entre una esfera violenta y otra no violenta: la reformista y la revolucionaria.



A  finales del  siglo XX se sentaron bases para que surgieran campañas terroristas y por su parte emergieran también Estados occidentales más fuertes y más estables  para mantener el orden a nivel nacional. Ese fue el punto de inflexión en donde se ubica una vez más al Estado como simple arma de los burgueses; y a los obreros a adoptar una práctica reformista y no tan revolucionaria que pudiera satisfacerlos con tal de lograr beneficios por medio de las urnas.

En resumen, la clase obrera de cada uno de los países  industrializados fue inducida paso a paso a considerarse un grupo de interés entre otros grupos, y ya no una clase capaz de representar a toda la sociedad.

Este texto hablará más específicamente sobre las diferencias entre por qué no se deben asociar  las prácticas terroristas y las prácticas marxistas- leninistas.

La mayoría de los terroristas comenzaron siendo reformistas que esperaban mejorar las condiciones de la vida del pueblo y la suya propia mediante la actividad política pacífica. Pero a su vez al no ver logros sustanciales, se provoca un aislamiento relativo, de los jóvenes  (terroristas) y por tanto ellos se consideraran únicos revolucionarios  auténticos, en un periodo reformista corrupto.

Además, todas las escuelas terroristas compartían la idea de que las masas no eran capaces de actuar por si solas, sino que necesitaban ser representadas  por una minoría armada. La clara tendencia de esta doctrina era trasformar la revolución de masas en utopía de un mundo futuro, en la práctica; si las masas no se levantaban de inmediato, los combatientes armados por lo general tendían a considerar que su propia lucha era la revolución misma.

Así, desde un punto de vista general, el terrorismo representa una vía legitima, pero en opinión de Morozov, la cual comparto, corresponde a que los terroristas al apelar a la violencia  no miden su significancia política, la cual tienen  una esencia reformista aristocrática y a la pequeña burguesía liberal. Es decir, lo que intentan  es derrotar a la clase rival, y no eliminar el sistema como tal.

Par algunos, o para Lenin, el terrorismo es el hermano maligno del reformismo. Como mencioné antes, muchas veces se pierde la fe en la inminencia de la revolución popular y sustituye la movilización de las masas, por la revolución terrorista. El resultado de de esta trasformación de los medios de fines es lo que podría llamarse la despolitización de la acción terrorista. Cuando la acción de las masas se pospone y se suaviza, la revolución social se convierte en una meta remota, en un artículo de fe  más que un objetivo político.

Ni los anarquistas, ni los populistas, ninguna o cualquiera que sea sus afiliaciones políticas importa, la mayor parte de los terroristas consideraban sus actos,  como un método para eliminar los obstáculos que impedirían la autoexpresión espontánea de las masas. Por lo general, la aparición del terrorismo revolucionario se debe a que un sector intelectual que está distanciado de su medio social, vive resuelto a resistir a la autoridad, incluso si eso significa actuar solo.

En algunos casos, y tan solo por mencionar uno contrario a lo antes descrito,  el terrorismo nacionalista puede ser eficaz precisamente porque genera apoyo multiclacista a un proyecto despolitizado, como la libertad para la nación.
Terrorismo y comunismo.

En este apartado, sólo mencionaré algunas características y distinciones, ya que los ejemplos son bastos e interesantes pero con las características antes mencionadas será suficiente para no detenernos tanto.  Una pregunta que se hace, es ¿Qué hay en común entre economismo y terrorismo? Los terroristas han dejado de creer en el potencial revolucionario, los economistas se apoyan en un sindicalismo de pan con manteca  y los terroristas son su propio ejemplo heroico, lo que los lleva a hacer un levantamiento espontáneo.

El movimiento de las masas necesita de un liderazgo unido de aglomeraciones a través de un gran número de trabajadores políticamente conscientes, esto es un partido  no terrorista de vanguardia revolucionaria. Pero en algunos casos, los intelectuales terroristas  permanecieron esencialmente aislados dentro de su propio partido.

En este caso, el combate aislado no inspira a los trabajadores, para participar en la lucha contra el poder atrincherado, por el contrario tiene un efecto inmediato de crear una sensación breve.

El estado capitalista no depende de los Ministros que gobiernan, no puede ser eliminado mediante la erradicación de éste. Las clases a las que sirve siempre encontrarán nuevos individuos, por lo que el mecanismo permanece intacto y continúa funcionando.

Por eso tanto a Lenin como  a Marx les parece inadmisible el terrorismo, porque minimiza el papel de las masas y de su propia conciencia, las reconcilia con su carencia de poder, hace que vuelvan sus ojos y sus esperanzas hacia un gran vengador y liberador que algún día llegará y cumplirá su misión.

El Estado burocrático logra su cometido, haciendo una división y asilando a través de las clases sociales y escisiones sociales. Por lo general, la juventud ambiciosa y educada perteneciente a la clase media funciona como intermediario social representado por ricos  y poderosos ante sus dependientes y viceversa.

Si las masas no son la “mecha”, listas para rebelarse apenas estalla la bomba bien colocada, tampoco pueden “encenderse” con la violencia heroica  ni con la represión del Estado.
Marx consideraba que los terroristas eran valientes pero estaban equivocados, lo único rescatable eran sus técnicas, como aquellas que demostraron en las campañas de asaltos a bancos que emprendieron los bolcheviques entre 1906 y 1907.

Pero agradar al público es una cosa y otra es organizar la revolución. Para acabar con el aislamiento de los intelectuales revolucionarios, se necesita una organización fuertemente ligada a poderosos grupos de masas y la capacidad de conducir, concretamente (dirigir) el movimiento de masas durante un periodo de turbulencia y cambios rápidos.

Solo el terrorismo dentro del comunismo, podría estar justificado cuando hay crímenes de guerra, como los que hubo con Stalin.

En esencial, lo ideal es que se cumpla el proceso revolucionario, que los estratos de vanguardia de trabajadores, soldados, campesinos  e intelectuales sean ganados por las banderas del partido antes del principio de hostilidades abiertas.

Una conclusión de esto es que Trotsky acepta que la guerra civil era terrorismo, sólo en el sentido de cómo la revolución se basa en el amedrentamiento.